
Imagen de: http://www.elnuevosiglo.com.co
Víctimas cuestionan a la Unidad para las Víctimas
Cuestionable balance a la Unidad para las Víctimas por pocos avances en Reparación Colectiva
Teniendo en cuenta que ninguno de los 617 casos de Reparación Colectiva, reconocidos mediante resolución e incluidos en el Registro Nacional de Víctimas, logró los objetivos previstos en la Ley 1448 de 2011, la Coordinación Nacional de Sujetos de Reparación Colectiva “REPARAR”, expresó enfática preocupación.
Como se ha documentado suficientemente, la Unidad para las Víctimas (UARIV) creó la estrategia de casos nacionales, que busca una restitución de derechos y restablecer la capacidad de las organizaciones, comunidades y los grupos para la defensa de derechos colectivos tales como la libertad de prensa y el acceso a la información; las libertades sindicales que involucran la libertad de asociación, el derecho a la huelga y el de negociación colectiva; los derechos civiles y políticos, así como sociales, económicos, culturales y ambientales, que se vieron afectados por el conflicto.
REPARAR denunció que la mayoría de los casos no lograron sentar la base de los diagnósticos del daño ni planes de reparación, por los constantes aplazamientos en las decisiones e incapacidad burocrática para resolver lo dispuesto en las normas legales, a pesar de que el punto 5 de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP plantea la necesidad de ver a las víctimas como el centro del acuerdo y reconocerles como sujetos de derechos específicos en la transición hacia la paz, porque ésta sólo se logra con actos de justicia restaurativa, asegurando garantías efectivas de no repetición, priorizando la prevención y protección de las víctimas y fortaleciendo la capacidad de incidencia política de las organizaciones, grupos y comunidades victimizadas.
En estas condiciones, la Coordinación Nacional de Sujetos de Reparación Colectiva “REPARAR” puso a consideración de los nuevos órganos ejecutivos y legislativos un conjunto de iniciativas que permiten defender e implementar la Ley 1448, dar cumplimiento y desarrollo al Acuerdo de Paz en lo relativo a las víctimas y modificar la Política Pública de Víctimas desde la perspectiva de la Reparación Colectiva.
Por ello, solicitó el establecimiento de una Mesa de Participación de Víctimas de los Sujetos Nacionales y Territoriales de Reparación Colectiva, con el fin de garantizar su participación en el diseño, implementación, ejecución y evaluación de las políticas de reparación y de los planes de reparación colectiva.
Igualmente, pide que el Gobierno Nacional adopte las medidas necesarias para que representantes de los Sujetos de Reparación Colectiva participen de manera efectiva en la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Jurisdicción Especial para la Paz y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas como Desaparecidas; así como de otros escenarios, espacios, consejos y comités nacionales de participación que resulten acordes con la misión de grupo o colectivo de los Sujetos de Reparación Colectiva.
Además, se exige la conformación de la Comisión de Seguimiento y Monitoreo, la cual tendrá como función primordial hacer seguimiento al proceso de diseño, implementación, ejecución y cumplimiento de las medidas contenidas en la modificación de la Ley 1448.
Respecto al Fondo de Reparación para las Víctimas de la Violencia, demanda establecer una subcuenta o rubro destinado exclusivamente para la financiación de los Planes Integrales de Reparación Colectiva de los Sujetos Nacionales y Territoriales de Reparación Colectiva.
Así mismo, REPARAR pide que el nuevo Gobierno Nacional expida un documento CONPES contentivo de la Política Nacional de Reparación Colectiva de los Sujetos Nacionales y Territoriales, con el objetivo de garantizar su ejecución coordinada e inmediata.
Deja Una Respuesta