
Verdades que sanan corazones
Por: Tatiana Lagares.
Un evento emotivo marcó la clausura del proyecto «Verdades que Sanan Corazones» en el Norte del Cauca, una iniciativa de la Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca (ASOM) en alianza con la Fundación Chiyangua. Bajo el lema «HAY FUTURO SI HAY VERDAD«, este proyecto ha buscado la reconstrucción de la comunidad a través del reconocimiento de la verdad y la dignificación de las víctimas del conflicto.

El Informe Final de la Comisión de la Verdad ha sido una pieza fundamental en este proyecto, ya que ha contribuido a la convivencia en los territorios mediante el reconocimiento de la dignidad de las víctimas del conflicto, las afectaciones y violaciones a sus derechos, y las responsabilidades individuales y colectivas de los victimarios. Además, ha permitido que la sociedad conozca todo lo sucedido.
Este informe aborda una amplia gama de temas relacionados con el conflicto armado en Colombia, incluyendo episodios de violencia sexual contra mujeres y la población LGBTI, la afectación desproporcionada en los territorios étnicos, y la vulneración de los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. También recoge relatos de cómo las comunidades han logrado superar los traumas de la guerra y han desarrollado procesos de resiliencia colectiva.
ASOM y la Fundación Chiyangua han sido responsables de llevar la divulgación del informe final a esta región del país, consolidando su liderazgo en la construcción de la paz y el desarrollo de las comunidades.

Dentro de las acciones implementadas por el proyecto se encuentran propuestas pedagógicas para acercarse a la comunidad educativa, diálogos comunitarios para el reconocimiento de la verdad y la superación del conflicto armado en los territorios, laboratorios de creación desde los saberes propios de comunidades afrodescendientes liderados por mujeres, acciones de comunicación y divulgación de las verdades propias, y herramientas transmedia para la construcción colectiva de memoria y la apertura de diálogos reflexivos sobre los impactos del conflicto.
Una de las iniciativas más destacadas es «Voces Valientes», una herramienta transmedia que permite a las mujeres negras del Norte del Cauca contar sus historias en primera persona. Esta iniciativa es un ejemplo de cómo la comunicación comunitaria y la pedagogía de paz pueden contribuir a la reconstrucción de la convivencia y la paz en la región.
«Verdades que Sanan Corazones» ha demostrado que la verdad es el camino hacia la reconstrucción de la comunidad y la construcción de la paz en todo el territorio.
Deja Una Respuesta