ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Viernes, 9 de junio de 2023. Última actualización: Hoy

Veamos con buenos ojos la Reforma a la Salud

El viernes 26 mayo, 2023 a las 8:45 pm
Veamos con buenos ojos la Reforma a la Salud
Foto: Presidencia.

Veamos con buenos ojos la Reforma a la Salud.

Por: Carlos Alberto Lenis García.
Cabalgando.

La Comisión séptima de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate la Reforma a la Salud presentada por el gobierno del Cambio. Es una propuesta que se está llevando a cabo sin decir claramente por qué se quiere terminar con un sistema que ha estado funcionando y que, aunque muchos no lo crean, es uno de los mejores del mundo. Esto se debe a que se pretende acabar con las Empresas Prestadoras de Salud (EPS) que, en adelante, tendrán otras funciones, ya que algunas de estas EPS han sido infiltradas por la corrupción en algunos casos.

Existen muchas denuncias y acusaciones, algunas infundadas y otras con bases sólidas, junto con múltiples quejas sobre el servicio actual y la demora en la programación de citas con especialistas, que son necesarias para el continuo tratamiento de salud de las personas. Ahí es donde radica el problema que el gobierno debe abordar y es la falta de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), especialmente en muchos territorios lejanos. Por esa razón, a diario se observa que los hospitales, clínicas y centros médicos están colmados de pacientes, sin habitaciones adecuadas, esperando la atención de un médico debido a la escasez de especialistas.

Todo esto es lo que creemos que constituye el gran problema de la salud en Colombia, aparte de la corrupción.

Esta reforma a la salud tiene como objetivo recuperar el control de los recursos públicos en este ámbito. Se enfatiza la importancia de garantizar la atención primaria en salud para todos los colombianos. La propuesta también contempla una mejora laboral para los trabajadores del sector. Se creará una red de Centros de Atención Primaria (CAP) en todo el país, a través de la cual el Gobierno nacional prestará atención a aquellos que han sido abandonados.

En resumen, busca mejorar el acceso y la oportunidad en la atención, la entrega completa y oportuna de medicamentos, garantizar una mayor calidad en todo el proceso de atención desde la promoción y prevención, el diagnóstico, el tratamiento, hasta el seguimiento continuo para el bienestar de las personas. De esta manera, se busca recuperar la confianza en el sistema de salud al hacer un uso más eficiente y transparente de los recursos de esta cartera.

Lo que hasta ahora ha sido aprobado y requiere de otros debates en el congreso y, por supuesto, de la sanción presidencial, tiene muchas ventajas que debemos considerar positivamente:

La autorización del giro directo de la Adres a las Instituciones de Salud del Estado (ISE). Los recursos no se destinarán a las alcaldías, como se había mencionado en esta reforma.

Transformación de las EPS como gestoras de Salud y vida. Aquí su papel es diferente al actual, ya que serán entidades de naturaleza privada, pública o mixta, que contribuirán a la gestión integral del riesgo en salud en el territorio.

Definición del modelo de salud.

Este modelo establece la forma en que se brindan los servicios de salud individuales y colectivos en el territorio, con un nivel primario conformado por equipos de salud territorial y centros de atención primaria en salud que actúan como el primer punto de contacto con el sistema de salud. Este nivel integra y coordina la atención, incluyendo la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la atención, rehabilitación, paliación y muerte digna, en el contexto de las redes integrales e integradas de servicios de salud.

Coordinación regional de las Redes. Esta coordinación estará a cargo de un equipo humano liderado por profesionales de la salud en áreas de administración de salud o salud pública. Su responsabilidad será administrar y coordinar los procesos asistenciales y administrativos de los servicios de alta complejidad.

En resumen, la Reforma a la Salud propuesta tiene como objetivo mejorar el sistema de salud en Colombia, recuperando el control de los recursos públicos y garantizando la atención primaria para todos los ciudadanos. También se busca transformar el papel de las EPS y establecer un modelo de salud que promueva una atención integral y coordinada. La coordinación regional de las redes asegurará la administración eficiente de los servicios de alta complejidad.

Es importante destacar que estos aspectos que han sido aprobados hasta el momento están sujetos a debates adicionales en el congreso y la posterior sanción presidencial. Sin embargo, se deben considerar las ventajas que esta reforma podría ofrecer para el sistema de salud en el país.

Sigue a Proclama en Google News
También te puede interesar
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?