Jueves 6 de noviembre, 2008
De: Mario Pachajoa Burbano
Amigos:
La Universidad del Cauca entre las varias bibliotecas especializadas por temas que posee, se encuentra el Centro de investigaciones históricas «José Maria Arboleda Llorente«, generalmente conocido como Archivo Central del Cauca», ACC. En base a las publicaciones conocidas de la Universidad sobre este asunto, presentamos en esta nota un listado seleccionado entre los documentos más trascendentales que posee el famoso Centro.
El Centro fue creado en 1970 y funciona como dependencia adscrita a la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de Universidad. Desde su fundación ha sido alimentado por nuevos archivos, convirtiéndolo así en el segundo más importante en Colombia después del Archivo General de la Nación, y uno de los más completos de América Latina, no sólo por la antigüedad de los documentos, sino también por el ejemplar modo en que se logró darles orden. Es un verdadero paraíso para los historiadores e investigadores.
Por la localización de Popayán y las características económicas y sociales en la época de la Colonia e Independencia, la ciudad adquirió gran importancia, tanto como paso obligado entre Quito y Santafé, como por ser sus alrededores zonas ricas en oro, por lo que muchos de los dueños de minas se asentaron con sus familias en Popayán.
Nota : Fundador del Archivo Central, enlace: José María Arboleda Llorente.
Listado SELECCIONADO Y parcial de la documentación.
Documento donde se reseña la fundación de Popayán.
Plano de Construcción del Puente del Humilladero. 1753
Libros de Belalcázar. Son los documentos más antiguos que posee el archivo. Datan de los años de 1541 a 1572.
Libros del Cabildo de Popayán. Contienen las actas del Cabildo y del Concejo de Popayán desde 1582 hasta 1904.
Registros de las notarías Primera y Segunda de Popayán, desde 1583 hasta 1969 y los archivos notariales de los municipios de Guapi, Almaguer, Bolívar, Puerto Tejada y Silvia. Archivo Administrativo de la antigua Gobernación de Popayán, Archivo Judicial “El Carnero” y varios documentos de las distintas comunidades religiosas que hubo en la ciudad. Archivos del juzgado I Civil del circuito, archivos de carácter militar y eclesiástico. Archivo del Estado Soberano del Cauca, catalogado hasta mediados del siglo XIX. Documentos y correspondencia del General Tomás Cipriano de Mosquera (catalogado en cerca de 14.000 fichas). Documentos pertenecientes a Don Sergio Arboleda. Documentos pertenecientes al General Carlos Albán. Planos del Reloj Universal inventado por Carlos Albán y patentado en 1901. Documentos desde la fecha de fundación de la Universidad (1827) hasta hoy. Biblioteca del Colegio de Nuestra Señora de la Gracia: Esta biblioteca perteneció a la comunidad de Franciscanos Misioneros quienes llegaron a la ciudad hacia mediados del Siglo XIII y permanecieron en ella hasta 1863 año en el que por disposición del gobierno del Estado Soberano del Cauca debieron abandonarla y tanto los archivos como la biblioteca le fueron entregados a la Universidad del Cauca. Esta biblioteca cuenta con aproximadamente 4.000 volúmenes que datan de los siglos XV a XIX. Además de esta biblioteca, el Centro posee una biblioteca especializada en Ciencias Sociales y en especial de historia y sus disciplinas auxiliares, al servicio de los investigadores. También existe una sección de prensa, que contiene publicaciones periódicas de los entes gubernamentales para la difusión de los actos administrativos, la colección completa del diario local, revistas de temas históricos y sociales y la colección de las tesis de grado de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Cordialmente.
Deja Una Respuesta