Viernes, 1 de diciembre de 2023. Última actualización: Hoy

“Una decisión contraria a las pretensiones del pueblo sería desconocer la realidad política y social de esta región”: Cipriano Mina Zapata, dirigente cívico de Guachené-Municipio

El miércoles 17 abril, 2013 a las 6:40 pm

Cipriano Mina 1

Cipriano Mina Zapata, desempeñó con satisfacción todos los cargos que un ciudadano cabal puede ejercer en la comarca que lo vio nacer. Y hoy, 84 años después de ese acontecimiento, ocurrido en la vereda La Cabaña, antes jurisdicción de Caloto, hoy Guachené, en el año 1929, este hijo de Alejandrino Mina y Eulalia  Zapata, decidió entregar sus recuerdos e ilusiones a Proclama del Cauca.

Tal como sus cinco hermanos, Cipriano hizo su primaria en la escuela rural Llano de Taula con el profesor Rafael Banguero, y el bachillerato en el Instituto Técnico de Santander de Quilichao. A mediados del año 1950 se radicó en el casco urbano del corregimiento de Guachené en cuya población solo había unas 30 casas, construidas en paredes de guadua y unas pocas en paredes de adobe, cubiertas con teja de barro. Para esa época, en esta población habitaban entre 150 y 200 personas. Había una inspección de policía departamental.

Don Cipriano recuerda que en este centro poblacional había 5 tiendas o negocios de abarrotes y él decidió colocar un taller de sastrería y un negocio de venta de mercancías. “En la población existía una organización denominada Junta de Ornato y Mejoras Públicas de la que fui secretario. A través de esta organización hicimos el trazado de las primeras calles y dábamos los parámetros para la construcción de las casas. Durante la década de los años 50 a 60 impulsamos el deporte en la modalidad de futbol y ciclismo”.

Como decíamos inicialmente, Mina Zapata fue desde presidente de la Junta de Acción Comunal, inspector de policía en el corregimiento de Guachené, personero municipal de Caloto por dos periodos, concejal, también en dos periodos, tesorero municipal (dos periodos), hasta alcalde municipal de Caloto, por 20 meses.

La gestión política en Caloto

“Con el concurso de varios líderes de toda la geografía del municipio de Caloto, conformamos un grupo de filiación liberal con el cual logramos posicionarnos en la dirección sociopolítica y administrativa del municipio, rompiendo así la hegemonía conservadora que por muchos años venía manejando los destinos de este municipio, como también se superó la discriminación racial que en ese entonces ostentaban muchos moradores del casco urbano, pues negros e indios solo éramos tenidos en cuenta cuando asistíamos a las fiestas de la Niña María y a la Semana Santa: era tanta la discriminación, que a pesar de que negros y liberales éramos mayoría, en el concejo municipal sólo se elegían dos concejales liberales contra siete conservadores” recuerda don Cipriano.

Este grupo estaba conformado por destacados dirigentes de todas las veredas del municipio, como Nelly Lucumí, Sara María González, José Omar Rengifo, Arley Cajiao, María Adelina Castro, Leonila Carabalí, Ana Ligia Lucumí, Ángel Célimo Cantoñí, Dagoberto Silva, Griseldino Aguilar, José Eli Ararat, Cornelio Ararat, Gabriel Zapata, Raquel Peña, Severiano Cantoñí, Gladis Vidal, los Yules (de Campo Alegre, la montaña), entre otros que no alcanza a enumerar; pero enfatiza que “de todas maneras hicimos un trabajo armonioso e interesante pues constituimos juntas de acción comunal en toda la geografía del municipio, las cuales obtuvieron participación equitativa en los presupuestos municipales de esas administraciones. Es decir, armonizamos la relación de la población triétnica del municipio tanto en el aspecto social como político”.

Además, dice con poca modestia: “Debo destacar la diligencia del doctor Libardo Noriega Silva quien con gran entereza comandó este grupo y nos acompañó en todas las gestiones hasta obtener mayoría en el Concejo pues de nueve concejales elegíamos 7 liberales contra 2 conservadores. Pienso que fue el inicio del desarrollo que hoy tiene el municipio de Caloto pues a través del Concejo Municipal dimos incentivos para el asentamiento de varias empresas industriales en el municipio que obviamente han fortalecido el fisco municipal y eso precisamente fue lo que posibilitó la creación del municipio de Guachené”.

Fueron alcaldes liberales nombrados por la Gobernación del Cauca en cumplimiento de la fortaleza política del grupo que lideraba don Cipriano, Luis Edulfo Medina, José Eli Ararat, José Omar Rengifo, el mismo Cipriano Mina, Edgar Guazá, Leonila Carabalí. Además fueron elegidos por votación popular: Arley Cajiao, Edgar Guazá (2 periodos), Faraón Angola, Rubén Gómez, José Érico Villegas y Francisco José Paz.

Guachené 1

El Colegio Jorge Eliecer Gaitán

“Durante estas administraciones logramos la armonía entre conservadores y liberales y de igual manera la integración de las tres etnias que conforman la población del municipio y hoy, después de la creación del municipio de Guachené, los indígenas lograron elegir alcalde para el municipio de Caloto. Debo anotar que en el corregimiento de Guachené casi la totalidad de la población estudiantil que terminaba la primaria no podía continuar sus estudios porque no había cupos en los colegios de Santander, Caloto o Puerto Tejada o sus padres no tenían los recursos económicos para matricularlos en estos colegios frustrando así las posibilidades de desarrollo de la juventud de esta región, entonces era indispensable crear un colegio de bachillerato en el corregimiento de Guachené para solucionar este excepcional problema. Fue así como en el año 1977 convocamos a la comunidad a una amplia asamblea para constituir una organización que se encargara de gestionar este proyecto y me eligieron presidente de la junta pro–bachillerato que se encargaría de gestionar este urgente proyecto. Así, fundamos con otros líderes un colegio privado con el nombre Jorge Eliecer Gaitán, una de las obras más relevantes del hoy municipio de Guachené donde se han formado importantes dirigentes de esta municipalidad y que hicieron parte de la administración del municipio de Caloto y hoy son funcionarios en el municipio de Guachené”.

Creación del municipio de Guachené

Don Cipriano continua con su narración para Proclama del Cauca: “Otra obra relevante en la que participé activamente fue en la creación del municipio de Guachené, cuya iniciativa la propuse en todos los escenarios con mucha dedicación. En esa idea veníamos trabajando desde hace 30 años; incluso en el periodo como gobernador de César Negret, conformamos un comité para este fin e hicimos varias reuniones en diferentes veredas. A pesar del respaldo del gobernador, no logramos obtener la municipalización por falta de algunos requisitos, y entre otras cosas, por falta de colaboración de los alcaldes de ese entonces quienes por ser de Guachené, no quisieron asumir la responsabilidad de dividir el municipio de Caloto. En este primer proceso de municipalización me acompañaron destacados líderes como Arley Cajiao, Severiano Cantoñí, Leonila Carabalí, José Omar Rengifo, Fánor Banguero, Nehemías Lasso, Gabriel Zapata, entre otros, con quienes recorrimos gran parte de las veredas que hoy conforman el municipio, pero faltó voluntad política por parte de los alcaldes de esa época”.

Hacerle preguntas a don Cipriano Mina Zapata, es inocuo, tiene tanta capacidad de comunicación y lo hace con tal propiedad y amenidad que el entrevistador no se atreve a desviar el orden de la narración que se ha propuesto el interrogado: “Pero mire cómo son las cosas, en el año 2002 vino la campaña para elegir alcaldes; se presenta como aspirante a la alcaldía por el corregimiento de Guachené el profesional Jesús Elver Gonzáles, quien pierde la alcaldía con Carlos Torres Luna. Al parecer hubo fraude en la elección, por lo cual se demandó esa elección, proceso que está vigente. En estas circunstancias propuse a los exalcaldes Francisco José Paz y Arley Cajiao, que no nos desgastáramos esperando los resultados de esa demanda pues consideré que era la oportunidad de retomar el proyecto de la municipalización de Guachené. Esta idea la analizamos de manera pormenorizada y decidimos convocar a la diligencia de toda la región a una asamblea a la cual asistieron 253 personas que compartieron la propuesta; en conclusión, resultó elegido un comité conformado por 50 líderes representativos de toda la geografía del hoy municipio de Guachené para que se encargara de gestionar este proyecto. Obviamente, el alcalde de Caloto no comparte nuestra iniciativa, arma la pelea, se desgasta el comité hasta que quedamos solo 10. Sorteando todo tipo de obstáculos, logramos convencer al gobernador Juan José Cháux Mosquera para que convocara a una consulta popular en la cual participaron las 22 veredas que hoy hacen parte del municipio de Guachené”.

Cipriano Mina 2

Guachené Municipio

El Municipio de Guachené fue creado el 19 de diciembre del año 2006 a través del decreto ordenanza No. 0653. La primera administración fue ejercida por Ferney Angulo, alcalde encargado por la gobernación, “quien no llenó las expectativas de la comunidad; lo primero era defender la institucionalidad del nuevo ente territorial pero no hubo gestión decidida al respecto. El primer alcalde, Jesús Elver González, lo elegimos con una amplia mayoría de votos pues en su campaña creó muchas expectativas sobre la defensa de la institucionalidad del municipio. Tengo que manifestar que inició bien pero luego tuvo un cambio drástico, se olvidó del compromiso de campaña de hacer una administración de puertas abiertas y dejó pendiente la legalización de nuestra municipalidad”.

Usted, señor Mina Zapata, ¿le está endilgando responsabilidades sobre la institucionalidad del municipio a los alcaldes que ha tenido Guachené?

“No quiero entrar a establecer responsabilidades, lo cierto es que teníamos la sartén por el mango pues había en Caloto un alcalde oriundo de Guachené y en la Asamblea Departamental un hijo del municipio de Guachené a quienes les asistía la voluntad política para contribuir en la solución de este problema legal. En cuanto al actual alcalde, debo ser franco y categórico para manifestar que no lo acompañé en su campaña precisamente porque él era el candidato de la anterior administración, la cual había dejado muchos vacíos, por tanto, consideré conveniente sumarme al querer del pueblo pues, aunque no había nada contra Francisco Paz, la gente esperaba el cambio en la administración; hoy gracias a Dios las cosas han cambiado; el alcalde viene realizando obras importantes, superando muchos obstáculos que le dejó la anterior administración y sigo esperanzado que mis sueños se conviertan en realidad: ver a un Guachené pujante, unido, sin odios, con un alcalde comunicativo que ponga en práctica la participación ciudadana en los planes de desarrollo municipal. Hoy Guachené ha dado un cambio interesante en infraestructura poblacional, en educación cuenta con convenios con varias universidades para que la juventud pueda capacitarse como técnicos o tecnólogos y además tengo conocimiento que el señor alcalde está gestionando con algunas universidades para que tengan sus sedes en el municipio”.

Francisco Paz Zapata

Entonces usted califica de satisfactoria la gestión administrativa actual y desde su punto de vista, que ha sido muy crítico, es un mensaje de optimismo para todos los guacheneseños…

Precisamente la venida del ministro Vargas Lleras reafirmó la buena gestión del alcalde Francisco Paz pues aunque el programa de vivienda es política del gobierno nacional es indispensable que los alcaldes de cada municipio hagan las gestiones para el logro de estos proyectos. Con la firma del proyecto de vivienda, que beneficiará a 200 familias y dará empleo a más de 300 personas en la construcción de esas casas, la comunidad de este municipio quedó muy motivada pues es un proyecto que fortalece nuestra institucionalidad”.

En estas circunstancias, ¿usted cree que el Consejo de Estado fallará revocando la primera instancia del Tribunal Contencioso Administrativo del Cauca, que dejó sin piso jurídico el Decreto Ordenanzal 0653 del 19 de diciembre de 2006, por medio del cual se creó el Municipio de Guachené, al segregarlo de la histórica cabecera San Esteban de Caloto?

“Esta es la respuesta difícil de dar porque es un caso atípico sin antecedentes pues no conozco que haya sentencia de la Corte Constitucional sobre casos similares, es el Consejo de Estado quien tiene la palabra en este caso, espero que ojala la decisión sea a nuestro favor pues los guacheneseños no anhelamos regresar a ser corregimiento después de 6 años de municipalidad, de convivencia pacífica, correlacionados bajo nuestras propias costumbres sociales, culturales, económicas, donde podemos demostrar un avance significativo en nuestra estructura como municipio; sería inconcebible el solo pensar en regresar a corregimiento. Yo pienso que una decisión contraria a las pretensiones del pueblo sería desconocer la realidad política y social de esta región pues negarnos un derecho ya adquirido con arreglo a la ley a través de una consulta popular no es conveniente ni para Guachené ni para Caloto y mucho menos para el gobierno nacional que está empeñado en la prosperidad para todos.

Ojala el Consejo de Estado tenga en cuenta que el municipio de Guachené está conformado en un 99% de la etnia negra que anhela contribuir en el proceso de paz que Colombia necesita. La verdad es que este es un tema  jurídico, muy complejo, con matices sociales y políticos que no estoy en capacidad de responder. Que Dios y el Espíritu Santo iluminen a los magistrados y los llene de sabiduría para definir este tema que lesiona intereses colectivos y entorpece el desarrollo de una etnia. La soberanía reside es en el pueblo”.

Sigue a Proclama en Google News
También te puede interesar
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?