ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Martes, 6 de junio de 2023. Última actualización: Hoy

Un periodista de la gente

El martes 21 marzo, 2023 a las 11:54 pm
Un periodista de la gente
Un periodista de la gente

Un periodista de la gente

Por: Leidy Capote López

Hoy resaltamos la trayectoria de Camilo Fajardo, quien se ha destacado por llegar a lugares de conflicto armado en el Cauca donde ningún otro periodista se ha atrevido, quien durante su trayectoria en esta ardua profesión deja un mensaje contundente a nuevos y viejos en el oficio; el periodismo está afuera con las comunidades, con los necesitados, con quienes sufren la guerra en los lugares más apartados.

Jhon Camilo Fajardo Cabrera nació hace 44 años, un 21 de julio de 1978, en el municipio de Sandoná, Nariño, al cual se llega dándole la vuelta al volcán Galeras y donde se producen los mejores sombreros del mundo tejidos con iraca; fibra vegetal conocida también como paja toquilla, una expresión de cultura e identidad. Históricamente, se destaca que los saberes del oficio llegaron al sur del país desde el Ecuador, gracias a la transmisión de la técnica del sombrero ‘jipa’ o ‘jipijapa’ realizado en el país vecino.

Camilo ha dedicado 30 años de su vida a los medios de comunicación, se trata de una pasión que heredó de su papá, el también periodista Pepe Fajardo muy conocido en el departamento de Nariño.

“Recuerdo que yo escuchaba a mi papá, él hacía reportes para una emisora que se llama Ondas del Mayo a las 7 de la mañana y al medio día. Además, en aquel tiempo se tenían que dictar las noticias vía telefónica a un periódico para el cual él trabajaba, El Diario del Sur, y a veces, yo lo acompañaba a hacer sus entrevistas. En ese tiempo  estudiaba en la tarde, entonces, después de que mi papá hacía sus reportes de medio día me iba a la escuela, tenía 9 años aproximadamente, y me iba intentando mejorar lo que él había dicho y siempre me veían hablando solo y se reían, pero yo intentaba como ir dando las noticias, creerme el cuento de ser periodista desde pequeño”, menciona Camilo.

A la edad de 13 años ingresó a Cañaveral Stereo, una emisora de su pueblo, donde junto a un amigo habían creado un Magazine, “hablábamos de todo un poco, empecé a tocar problemáticas, tenía trece años y ya andaba metido hablando de la vida cotidiana de mi municipio”.

Su hermano mayor estudiaba comunicación social y junto a un compañero crearon un programa en la emisora Ondas del Mayo, para ese entonces Camilo contaba con 14 años de edad y era quien les colaboraba haciendo voces animadas.

Un periodista de la gente
Un periodista de la gente

Tiempo después, a los 16 años ya era corresponsal de Colmundo Radio, un noticiero con Lucy Saldaña y Juan Pablo de la Rosa. Recuerda que la primera nota que hizo fue sobre la cárcel de su pueblo, en donde solo había un recluso y cuando el cuidador se iba le dejaba las llaves a este para que cuidara el reclusorio.

Sin embargo, con el tiempo fue a prestar el servicio militar, pero le asignaban actividades de comunicaciones. Después estuvo en el seminario, donde lo mandaron a trabajar en la emisora.

“Salí del Seminario y en el año 2002 ingresé al Canal CNC, empecé recogiendo cables, arreglando los cables que se dañaban y un día me mandaron a hacer cámara porque faltaba un camarógrafo, otro día no llegó el periodista de deportes y me mandaron a hacer notas de deportes, otro día me mandaron a presentar los deportes para el noticiero y terminé teniendo un programa propio ‘Deportes a Motor’. Hacía notas para el noticiero, me bandeaba, me iba para algún pueblo de paseo y me llevaba la cámara para sacar una nota”.

De esta manera, en el año 2006 comenzó a trabajar como jefe de prensa del entonces parlamentario de Nariño, Pedro Vicente Obando, de quien asegura aprendió bastante. Luego en el 2010, cuando terminó de trabajar en el Congreso de la República, buscó vincularse directamente con los medios, fue entonces cuando llegó a Popayán a pasar un fin de semana y terminó vinculado con el Diario del Cauca. Más adelante llegó a la dirección de noticias en Notivisión y estando en este cargo llegó la corresponsalía de Cable Noticias a nivel nacional, seguido llegó El Tiempo Televisión y City TV.

“Para el año 2016 montamos un noticiero, comenzamos a destapar cosas de corrupción y era muy duro porque no teníamos cómo sostenerlo, entonces la Alcaldía compró el espacio que teníamos. Después me llaman de Telepacífico Noticias, luego de CM& y comenzó un tiempo de locura, porque tenía cuatro medios de comunicación al mismo tiempo”.

Cabe resaltar que hace poco presentó su dimisión a CM&, con un nudo en la garganta, y tomó la decisión de irse del departamento del Cauca. El sentimiento que le produce hablar sobre su salida de CM& y del departamento que le brindó tantas oportunidades laborales con las que ha logrado formarse como un gran periodista, es inevitable, pues un día lo soñó, tiempo después logra incursionar en importantes medios de comunicación nacionales y de repente debido a las amenazas e inseguridad hacia él y su familia siente que es hora de abandonar lo que con tanto esfuerzo y dedicación consiguió. 

“Mi objetivo era tener como fuentes a los grupos al margen de la ley y encontré en las comunidades el pilar fundamental para poder acceder a los territorios mostrando mi trabajo, así lo empecé a hacer.

Cuando sucedió el paro del año 2019 estuve en todos los sitios de bloqueo de comunidades indígenas, campesinas, afro, conociéndose así mi trabajo y vieron que yo estaba del lado de la comunidad, entonces un día me llamaron a preguntarme si quería ir a la liberación de un secuestrado, se me pusieron los ojos como los corazoncitos de los dibujos animados. Fueron dos días de espera, tuve que ir a un municipio del norte del Cauca con mi camarógrafo siguiendo las instrucciones y de ahí empezó todo ese proceso de ganarse la confianza de las Farc, ellos sienten confianza cuando uno llega allá, porque no se puede entrar a un territorio y salir a entregar detalles a la fuerza pública, hay que ser transparente, usted es periodista no es informante”.

Un periodista de la gente
Un periodista de la gente

Asegura que hasta hace poco ha tenido acercamientos con otros grupos armados, incluso grupos paramilitares también lo han buscado, sin embargo, ha sido difícil y derivado de todo esto optó por dar un paso al costado, ya que se trataba de la seguridad de su familia.

“No siento miedo, lo perdí un día que por accidente mezclé la ropa de color con la ropa blanca en la lavadora, que pase lo que pase, entonces el miedo no existe es una condición mental; hay que buscar siempre la noticia.

El periodismo es una pasión, me duele mucho porque tengo que dejar casi lo que construí desde pequeño, yo veía los corresponsales de guerra cuando estaba el conflicto y me quería ver ahí, ahora que vamos lográndolo toca dar el paso a un costado porque las autoridades no se han interesado en brindar seguridad, tampoco ando buscando escoltas ni carros blindados, pero si algo de seguridad. Las autoridades te dan el golpecito en la espalda, te dicen que eres un berraco por irte a meter en esos sitios y hablar con gente que nadie habla, destapar temas de corrupción que nadie destapa, pero no pasa más, te dejan botado”.

Así es Camilo Fajardo, un periodista que guardó el miedo en la caja de pandora y se puso la camiseta para visibilizar y darles voz a quienes aún desde los lugares más inhóspitos del Cauca, confían en que los gobiernos de turno lograrán cambiar la cruda realidad que cada día les toca afrontar.

“Ser periodista es lo mejor, creo que si vuelvo a nacer vuelvo a ser periodista, ver pasar la historia y uno estando ahí en VIP, poderla contar, eso es lo más importante, pero contarla bien sin sesgos, eso hace mucha falta, que las nuevas generaciones también se apasionen por salir a terreno y no estar esperando a que todo llegue al chat”.

Un periodista de la gente
Un periodista de la gente

Pese a que ya no se encuentra en el Cauca y dejó corresponsalías que tenía a su cargo en medios nacionales, Camilo asegura que continuará con su labor como periodista, escribiendo para el mundo y por supuesto aportando de la mejor manera a su nueva casa periodística, RTVC Sistema de Medios Públicos.

“Este año voy a seguir escribiendo mis cosas personales en mi página ‘Primera Edición’, tengo dos investigaciones muy duras que van a dar de qué hablar a nivel nacional. Sigo trabajando con el Noticiero 90 Minutos, voy a manejar el centro del Valle, ya no voy a salir a terreno como lo hacía antes, pero seguiré trabajando por los laditos. Ahora vamos a empezar a hablar de paz, ya me aburrí de las balaceras, de las explosiones, carros bombas, masacres, quiero empezar a hablar de paz, cultura, música, territorios, gastronomía y toda esa riqueza que tenemos”.

Aunque tiene amplia experiencia como periodista, y un saco lleno de anécdotas por contar, con una sonrisa asegura que aún le falta mucho más por vivir en este campo, por lo cual invita a la nueva generación de periodistas a que no se limiten y salgan a terreno, ya que un buen reportero se forma en las calles escuchando y viviendo las necesidades de la comunidad.

“Hay que soñarse siendo parte de algo, un día me soñé estando en la cordillera en medio de grupos armados en liberaciones y lo logré, soñé con hacer una producción internacional y lo logré. Todos tenemos capacidades y dones, tenemos que descubrirlos, proyectarlos y ser felices en lo que hacemos”.

Finalmente, deja un importante consejo para quienes se encuentran incursionando en este campo de la comunicación, “cada vez que se levante mírese en el espejo y ponga voz de locutor, como si usted fuera el mejor presentador, narre las noticias para usted mismo y vaya perfeccionando cada día su técnica, encuentre su estilo de voz. Juan Gossaín no era la mejor voz pero su inteligencia lo llevó a ser uno de los mejores periodistas que ha tenido y sigue teniendo nuestro país”.

Sigue a Proclama en Google News
También te puede interesar
Deja Una Respuesta

Un comentario en "Un periodista de la gente"

  1. Jorge castaño dice:

    Y que me dice de quienes cubrieron la guerra en n el Cauca entre el 2000 y el 2010, esos periodistas como Adolfo Mejia, Gustavo Molina, Bernardo cartuche o Fredy calvahe, eran a otro nivel verdadero reporteros de guerra, que estuvieron. En medio de tantos combates y tomas guerrilleras y nunca nadie les reconoció su arrojo y valentía

Comentarios Cerrados.

Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?