Sábado, 23 de septiembre de 2023. Última actualización: Hoy

Un discurso para la historia

El jueves 29 septiembre, 2022 a las 2:20 pm
Un discurso para la historia - Gustavo Petro
Imagen tomada de: elopinadero.com.co

Un discurso para la historia.

Javier Enrique Dorado Medina

El pasado martes 20 de septiembre / 22, fue un día clave en los primeros 50 días de mandato del gobierno del mandato por la vida de Gustavo Petro Urrego. Ese día, tuvo la primera prueba de fuego a nivel internacional, yo diría mundial, cuando se presentó en Nueva York en la Asamblea General de las Naciones Unidas de la ONU, integrada por 193 Estados del Mundo, cuando le correspondió intervenir durante escasos 20 minutos, cortos y sustanciosos, para realizar un discurso muy fluido, emotivo, convincente y en mi concepto personal, eficaz, haciendo gala de su cultura general y de su amor por el tema americano y nacional.

Al escucharlo con atención, recordé al instante mis clases de Literatura y de Historia, que mis excelentes profesores nos orientaban allá en Bolívar, Cauca, mi bello pueblo natal, mi pueblo del alma, en el Colegio “Marco Fidel Suárez”, a propósito de los discursos, en el tema de la ORATORIA, la cual es una habilidad para comunicar de manera eficaz para deleitar, conmover y persuadir a la audiencia. Sirve para captar la atención del receptor, seducirlo a través de un mensaje claro y conciso y conseguir que tome decisiones o adoptar una determinada posición. De igual manera, recordamos a Demóstenes, uno de los oradores más relevantes de la historia y un importante político ateniense, quien nació en el año 364 a. C. en Atenas y murió en 322 a. C. en Calauria.

Ese día, 20 de septiembre / 22, en la ONU, quien habló ante el mundo con el corazón, con un tono pausado y midiendo cada palabra sin prisas, pero sopesando cada una de ellas, como si estuviese esperando que hicieran ya el correspondiente efecto para despertar las conciencias adormiladas, fue un Presidente colombiano, GUSTAVO PETRO URREGO, actuando como un mago del idioma español y disculpen, amables lectores (as), pero ya que escribo esto, de inmediato me acordé de nuestro Nobel de Literatura, 1982, García Márquez, muy costeño como Petro, quien en su discurso aludió a las mariposas amarillas, recordándolo precisamente, por ser un símbolo garcíamarquiano. Al expresar su discurso, lo hizo tanto de manera dura y realista, como tenía que ser, sin esconder ninguna realidad, afirmando como dice la gente en su lenguaje cotidiano: “diciéndole al pan, pan y al vino, vino”, sin ambages, “yendo al grano”, sin dar ninguna vuelta o algo parecido, sin rodeos.

Por ejemplo, al expresar: “vengo de un país de belleza ensangrentada”, usa una metáfora que nadie la puede poner en duda, pues es así y ningún colombiano (a) consciente la puede negar. O cuando afirma que: “yo les demando desde aquí, desde mi Latinoamérica herida, acabar con la irracional guerra contra las drogas”, convocando al mundo entero a salvar a la Amazonía, siendo un pedido formal, como un verdadero líder latinoamericano. O también: “la culpable a la adicción a las drogas, no es la selva”. Son verdades que crispan el alma colombiana y regional.

INVITO DESDE ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, A ESTUDIAR, MEDITAR Y REFLEXIONAR, SOBRE LAS PALABRAS Y EL DISCURSO HISTÓRICO DE GUSTAVO PETRO, EN LA ONU, SABIENDO QUE HAY UNA MÁXIMA DEL PERIODISMO QUE DICE: “LO BUENO, SI BREVE, DOS VECES BUENO”.

Sigue a Proclama en Google News
También te puede interesar
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?