Jueves, 23 de marzo de 2023. Última actualización: Hoy

TRES TRIUNFOS AFROCOLOMBIANOS

El miércoles 22 septiembre, 2021 a las 12:09 pm
TRES TRIUNFOS AFROCOLOMBIANOS

TRES TRIUNFOS AFROCOLOMBIANOS.

Javier Enrique Dorado Medina

Dentro de la interesante historia social del país, en el acápite referente a las tres etnias comúnmente aceptadas: los mestizos, los indígenas y los afros, encontramos que las tres se constituyen en baluartes fundamentales de nuestra nacionalidad, sin las cuales no sería posible el propio existir de nosotros como un país privilegiado desde cualquier arista desde donde se le mire.

Para los efectos del tema de la presente columna de opinión, vamos a referirnos a los afrocolombianos, con especial énfasis a un nombre o sustantivo muy sonoro: RESISTENCIA, que en los últimos meses se ha constituido como en un sinónimo de valor y fuerza como un grito de victoria, para hacerle frente a las desigualdades e injusticias sociales de los gobiernos de turno, que se olvidan siempre de sus obligaciones para con el pueblo, sabiendo que los hermanos indígenas nos han dado pruebas suficientes de la misma para conseguir sus derechos vilipendiados a través de los siglos de historia, es decir, que esa resistencia es común para las tres etnias.

Así, por ejemplo, el pasado miércoles 15 de septiembre / 21, hubo una noticia demasiado fundamental en el campo de los saberes ancestrales y culturales dentro de la población afrocolombiana, más que todo del sector de la costa Pacífica, de los departamentos del Chocó, Valle, Cauca y Nariño. Me refiero a la aprobación en el Congreso de la Ley 324, ahora conocida como la LEY DEL VICHE, una bebida alcohólica artesanal con más de 300 años de tradición llamada también biche o vichi en lenguaje bantú, propia del oriente centroafricano, con el significado de “bebida verde o cruda”, hecha a base de caña de azúcar, siendo medicina, alimento y sustento económico y cultural para los habitantes de la costa Pacífica de los cuatro departamentos citados, siempre olvidados por los gobiernos centrales de turno. El respectivo proyecto fue coordinado y llevado a feliz término por el representante liberal Fernando Reyes Kuri, luego de más de un año de reuniones comunitarias, con expertos en la materia, algunos congresistas y el gobierno. La mencionada ley es un ejemplo de la mencionada RESISTENCIA AFROCOLOMBIANA, después de 200 años desde que en 1821 fue abolida la esclavitud el 21 de mayo, durante el gobierno de JOSÉ HILARIO LÓPEZ, esperando que al fin le reconocieran sus prácticas culturales ancestrales, como el Viche y otras.

Las dos reivindicaciones sociales citadas, se erigen en sendos triunfos afrocolombianos, que sin lugar a dudas benefician en grado sumo al 10, 4 % del total de la población nacional afro, según el Censo Nacional de 2005 (4.311.757 colombianos). Falta mencionar el tercer triunfo afrocolombiano, que en mi concepto personal resume muy bien los dos anteriores: LA LEY 70 DE 1993, llamada también LEY DE NEGRITUDES, cuyo objeto central es reconocer a las comunidades negras “que han venido ocupado tierras baldías en las zonas ribereñas de los ríos de la cuenca del Pacífico, respetando su identidad cultural”.

Como muy bien lo dicen los refranes en su sabiduría popular: “la constancia vence lo que la dicha no alcanza”, y “a la tercera va la vencida”, nos alegramos del reconocimiento ante el mundo del patrimonio ancestral y cultural de las comunidades afrocolombianas.

Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta

Un comentario en "Una mordaza camuflada"

  1. José Ramón Burgos Mosquera dice:

    Extraordinario artículo que refleja la historia de una época del Cauca.

Comentarios Cerrados.

Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?