Sabado 22 de marzo, 2014 / De: Mario Pachajoa Burbano / mariopbe@gmail.com / mariopbe.com
Lázaro Tobón Vallejo en su artículo que transcribimos, describe parte del Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro, que se encuentra localizado en el corregimiento de San Andrés de Pisimbalá, en el municipio de Inzá, departamento del Cauca y que es una de las zonas que necesitan el apoyo gubernamental para transformarlo en un emporio turístico que tanto necesita el Cauca. Lázaro, es especialista en administración de empresas, diplomado en auditorías internas de calidad y periodismo económico, docente universitario en pregrado y posgrado en la Uniremington, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Universdidad de Medellín, Ceipa, Tecnológico de Antioquia, Colegio Mayor de Antioquia, Instituto Tecnológico Metropolitano-ITM-. Dictando cátedra en el área administrativa, económica, mercadeo y financiera; columnista.
TIERRADENTRO, CULTURA MILENARIA
Limitando con el Huila, lugar en donde se encuentra el Parque Arqueológico de San Agustín, está Tierradentro, en una zona de nudos montañosos y abismales cañones, que dan la sensación de no tener salida. De allí, su nombre dado por los colonizadores españoles.
Para llegar a Tierradentro, el visitante puede tomar la ruta que va desde Popayán-Inzá, pasando por Totoró, se asciende al Páramo de Guanacas, para iniciar el descenso hasta Inzá. Son 100 kilómetros de recorrido entre 3 y 4 horas.
Otra ruta es desde el Huila, partiendo desde La Plata hasta Inzá. Recorrido que se demora también entre 3 y 4 horas.
Los antropólogos han establecido la cronología de Tierradentro con base en la evolución de la orfebrería y la construcción de las estatuas. En el Período Temprano (1000-600 a.C.), cuando se presenta el primer asentamiento de agroalfareros. Este se subdivide en tres: Temprano 1, donde se desarrolló la cerámica denominada Tachuelo, el Temprano 2, la cerámica Planaditas y el Temprano 3, la cerámica Lourdes.
El Período Medio está asociado con las estatuas, similares a las de San Agustín (estos combinan rasgos animales con humanos), pero con la diferencia que la gran mayoría de las de Tierradentro son antropomorfas (apariencia humana); igualmente en este período se desarrolló la construcción de montículos y la orfebrería.
En el Período Tardío se desarrolló la cerámica conocida como Barranquilla. Fue en este período cuando la Conquista llegó al territorio.
El visitante al Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro, en su recorrido puede observar cerca de 45 estatuas, que se encuentran agrupadas en pequeños grupos hasta de once unidades, como también los hipogeos, distribuidos así:
- Alto de Segovia, en donde se pueden observar 30 tumbas, consideradas las más grandes. Algunas de ellas fueron elaboradas en alto relieve.
- Alto del Aguacate, lugar de 70 tumbas, construidas una al lado de la otra, en las que para su decoración se emplearon esculturas y pinturas.
- Alto de San Andrés. Allí están seis grandes hipogeos, decorados en los muros con motivos geométricos en rojo y negro sobre blanco.
- Alto del Duende: Igualmente se encuentran hipogeos con decoración mural.
- El Tablón. Allí se encuentran ocho estatuas antropomorfas, algunas de ellas con más de dos metros de altura.
Los hipogeos (cámaras funerarias) se caracterizan por tener 9 metros de profundidad, con escaleras en forma de caracol. Paredes y techos están decorados con formas geométricas complejas en colores rojo, negro, gris, amarillo, morado y anaranjado.
Deja Una Respuesta