Sábado, 23 de septiembre de 2023. Última actualización: Hoy

TERRITORIALIDAD

El viernes 21 marzo, 2008 a las 9:50 am

En el norte del Cauca, se ha soñado mucho en un proyecto político que le permita a la región, recuperar su presencia en el Congreso de la República y una buena participación en el aparato burocrático del Estado.
Después de la fuerte presencia de la región con la fracción liberal que dirigía Humberto Peláez G., la reforma de la Constitución Política de 1991, como son la elección de gobernadores y de alcaldes, las autonomías locales rompieron los vínculos que integraban el poder electoral y no se pudo mantener, ni recuperar estas aspiraciones varias veces intentadas.
No solo en el Cauca, en todo el país hay una tendencia fuerte a atender los llamados desde el nivel central, por la concepción de que el poder está en estas instancias.
Además queda un coletazo fuerte de la costumbre de participar en la política por la dadiva o el favor personal, que ha afectado propósitos de integración.
Ojala los nuevos ensayos tengan éxito, a manera de unos primeros y respetuosos aportes, aprovechando la hospitalidad de este luchador periódico, se quiere incitar a reflexionar sobre algunos temas, considerados de conveniencia para la constitución de un nuevo proyecto político regional.
Traigamos por ahora, una anotación de Guido Varona, en “territorios posibles” cuando afirma “el territorio es un espacio cargado de significados culturales y tiene un valor histórico, político y cultural construido por las sociedades”.
El norte del Cauca, por su ubicación y condiciones geográficas, en algunos aspectos terminó vinculado al proceso de agro industrialización del Valle del Cauca, más con aportes que con significativa participación en los resultados de estos desarrollos. Posteriormente vino toda la etapa de instalación de las empresas Ley Páez.
Estas circunstancias han cambiado de manera significativa, los caracteres que de alguna manera definían lo cultural y político, amplificado en el marco de la autonomía de las administraciones municipales de la región, tienen otras connotaciones.
Estas situaciones invitan a una mesa de trabajo en la cual a partir de los poderes que conforman la territorialidad, se pueda caminar a un proyecto político, con base en los lazos culturales que se cruzan en la zona norte, la población india, la población afro descendiente y todo el mestizaje regional.
A los empresarios cada vez hay que incluirlos más en la vida socio-política, a los alcaldes a ser actores más allá de los límites de sus municipios y la comunidad integrarla valorando lo importante de su presencia y unión por tener diversidad étnica y compartir un mismo territorio.
La nueva normatividad, que mantiene incentivos para la permanencia y ampliación empresarial en la región, bien puede ser el marco para establecer prospectivas compartidas, sobre la base de compromisos sociales con impactos en toda la zona norte y de todo el departamento, conjugados con el esfuerzo del sector público, así la planeación de la infraestructura y su ejecución al mejorar las condiciones de vida, fortalecerá la cultura para soportar el proyecto político, porque parte de la sociedad, al hacer territorialidad.


nelsonpazanaya@hotmail.com
Leer más…
Sigue a Proclama en Google News
También te puede interesar
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?