Viernes, 9 de junio de 2023. Última actualización: Hoy

Taller para Periodistas: la mirada del cronista

El lunes 16 octubre, 2017 a las 2:54 pm

Taller para Periodistas: la mirada del cronista / José Rubiel Navia Lame

Periodismo / Proclama del Cauca / Fotografías y videos, David Luna / El viernes 13 de octubre, invitado por Gases de Occidente estuvo en Cali el escritor y periodista caucano José Rubiel Navia Lame, quien dirigió el Taller para Periodistas: la mirada del cronista.

Fue un encuentro apasionante entre el autor-cronista y los periodistas invitados, en una charla directa diseñada para tratar de conocer y estimular el proceso creativo.

El evento estuvo encuadrado en la Feria Internacional del Libro 2017, que se realiza en Cali hasta el 22 de octubre, el cual tiene como eje central un invitado de honor, Jorge Isaacs, por la celebración de los 150 años de publicación de María, la novela fundacional de nuestro país.

En esta edición de la Feria Internacional del Libro también se cumple el Primer Encuentro de Editores Universitarios del Pacífico Colombiano, una iniciativa que busca destacar los proyectos editoriales y literarios que se gestan en todo el suroccidente colombiano (Nariño, Cauca y Valle del Cauca).

Taller para Periodistas: la mirada del cronista / José Rubiel Navia Lame / 2

Navia Lame vivió hasta los 7 años en la vereda Julumito, de Popayán, y ha narrado el conflicto del país por medio de sus crónicas. Decidió aceptar la invitación de GdO y charlar con periodistas del Cauca y del Valle del Cauca sobre el estilo narrativo, la mirada del cronista, la historia: ¿dónde y cómo hallarla?, cómo planear la investigación, qué busca el cronista durante la reportería, la organización y jerarquización de la información, y sobre la importancia del primero y del último párrafo, entre otros temas, destacando que la gente quiere que le cuenten el país más allá de las noticias.

Navia Lame, quien forma parte de los llamados Nuevos Cronistas de Indias, según la FNPI, insistió en “hallar lo maravilloso en lo cotidiano y que a veces no vemos”, para mostrar que la crónica no es la trasmisión simple y directa de información, sino que una de sus gracias es atrapar lectores que buscan entretenerse indagando asuntos de su entorno o del Universo; a los lectores que buscan textos que asombren, que hablen de mundos extraños que están enfrente de sus narices, pero que el reportero común generalmente no ve.

Taller para Periodistas: la mirada del cronista / José Rubiel Navia Lame / 3

Por esta razón, el taller tomó como base para la reflexión la crónica ‘Historias nuevas para la ropa vieja‘, la cual permitió descubrir la definición del tema, el proceso investigativo, la estructura narrativa y los aportes que la obra ofrece a quienes intentan indagar sobre fenómenos urbanos.

En términos generales, para esta crónica Navia Lame utilizó como fuente primaria la calle, las ventas de ropa de segunda en diferentes sitios de Bogotá, las situaciones cotidianas de una persona de clase media, pero donde el periodista tiene que hacer un ejercicio adicional para agudizar la mirada, para ir más allá de lo evidente, y descubrir los fenómenos sociales que hay detrás de observaciones inquisidoras.

En el texto sobre el cual se trabajó, entonces, Navia reconoce la influencia social de la ropa que usa la gente, en la que lee los mensajes que transmite; por ejemplo, en la ropa manchada de grasa del mecánico, por las manchas en sus trajes que deja la labor de quienes venden comidas callejeras o el delantal de las vendedoras de fritanga, el vestido de las prostitutas, los adornos de los mariachis, los trajes de negro alrededor de una zona de funeraria, las batas blancas de las enfermeras.

Fue un buen aliciente para despertar la malicia dormida en la mirada rutinaria de un reportero que sólo busca la primera evidencia de la noticia, que es la que generalmente transmite, sin mayor elaboración.

Taller para Periodistas: la mirada del cronista / José Rubiel Navia Lame / 4

Cuando terminó el taller sobre la mirada del cronista, el autor de ‘El lado oscuro de las ciudades’, ‘Confesiones de un delincuente’, ‘Un siglo de El Colombiano en 100 palabras’, José Navia, quien durante 19 años fue reportero y editor de reportajes de El Tiempo, además de haber colaborado con las revistas Soho, Semana y otros medios, dialogó con los periodistas de Proclama del Cauca indicando que aunque muchos no ven con buenos ojos el detallado trabajo que requiere la crónica frente a la descripción escueta de las noticias, “yo lo veo con buenos ojos”, y argumentó que “urge promover reflexiones sobre las narrativas del postconflicto; así como se hicieron talleres para narrar la guerra, hay que hacer esos mismos ejercicios de cara a lo que será la paz y la crónica puede aportar en esas nuevas narrativas y prácticas periodísticas”.

A propósito de la Feria Internacional del Libro 2017 que se realiza en Cali, y que cuenta también con el apoyo logístico de Gases de Occidente, GdO, al día siguiente de taller referido, el sábado 14 de octubre, José Navia, quien además se ha desempeñado como profesor de periodismo en programas de pregrado y posgrado de la universidad Sergio Arboleda, la Universidad Javeriana y la Universidad del Rosario, hizo la presentación de “La fuerza del ombligo, crónicas del conflicto en territorio nasa”, en el Auditorio Arcadia.

 José Navia Lame, presenta La fuerza del ombligo, crónicas del conflicto en territorio Nasa

José Navia Lame, presenta La fuerza del ombligo, crónicas del conflicto en territorio Nasa.

Esta crónica-reportaje, con sello de la Universidad del Cauca, es una reconstrucción de cuatro décadas de hostigamientos, amenazas, represiones y asesinatos padecidos por la comunidad indígena del Norte del Cauca, que se confrontan con resistencia y dignidad, con valentía y siempre apoyados la autonomía cultural y jurisdiccional de los indígenas nasas.

Foto: José Navia.

Foto: José Navia.

“Navia Lame pinta no solo personajes y escenarios, sino la esencia de un pueblo que mira con orgullo su pasado y su tradición y con optimismo su futuro, un pueblo que ya ejercía resistencia ante el embate de los conquistadores, un pueblo cuya organización no es de hoy ni de ayer, sino de siempre”, como explica el editor de la Universidad del Cauca.

**********
También puede leer (José Navia en Santander de Quilichao):
https://www.proclamadelcauca.com/2015/03/reportaje-al-reportero-navia-lame.html
Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?