Solo hay una raza: la raza humana
21 DE MARZO:
Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
Marzo es un mes especialmente significativo para los cometidos de la convivencia cívica por las diferentes efemérides que han tenido lugar, y las que vienen: 1 de marzo Día de la Cero Discriminación, 8 de marzo Día Internacional de la Mujer, 21 de marzo Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, 25 de marzo Día Internacional de Rememoración de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos, fechas que nnos recuerdan la necesidad de trabajar de forma continua por el respeto, garantía y promoción de los Derechos Humanos.
El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del apartheid que se practicaba en Sharpeville, Sudáfrica.
Seis años después, en 1966, la ONU proclamó el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial instando a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial (resolución 2142 (XXI).
En 1979, la Asamblea General decidió que todos los años, en todos los Estados, a partir del 21 de marzo, se organizase una Semana de Solidaridad con los pueblos que luchan contra el Racismo y la Discriminación Racial.
Desde entonces, el sistema del apartheid en Sudáfrica se ha desmantelado. Leyes y prácticas racistas se han suprimido en muchos países, y se ha construido un marco internacional para luchar contra el racismo, guiado por la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Aún así, en todas las regiones, muchos individuos, comunidades y sociedades sufren de la injusticia que el racismo y el estigma traen consigo.
Principio de la igualdad
La Asamblea General de las Naciones Unidas reitera que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen la capacidad de contribuir de manera constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad. En su resolución más reciente, la Asamblea General también enfatizó que todas las doctrinas de superioridad racial son científicamente falsas, moralmente condenables, socialmente injustas y peligrosas y deben rechazarse, al igual que las teorías con que se pretende determinar la existencia de razas humanas separadas.
Desde su fundación, las Naciones Unidas han mostrado su interés por esta cuestión, por lo que la prohibición de la discriminación racial ha quedado consagrada en todos los instrumentos internacionales básicos de derechos humanos. Esos instrumentos imponen a los Estados obligaciones y tareas destinadas a erradicar la discriminación en las esferas pública y privada. El principio de igualdad exige también a los Estados que adopten medidas especiales para eliminar las condiciones que causan o propician la perpetuación de la discriminación racial.
Decenio Internacional de los Afrodescendientes
La Asamblea General, en su resolución 68/237 de fecha 23 de diciembre de 2013, proclamó el Decenio Internacional de los Afrodescendientes que comenzó el 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2024 con el tema «Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo«.
Temas de años anteriores
Desde su creación en 1966, ha habido diferentes lemas en cada celebración, que buscan enfatizar la importancia de erradicar la discriminación racial en todas sus formas y promover la igualdad y el respeto entre las personas de diferentes orígenes étnicos y culturales. A continuación, se presentan los lemas de cada año:
- 2022: Voces para la acción contra el racismo
- 2021: La juventud se alza contra el racismo
- 2019: Mitigar y eliminar el racismo y la discriminación racial
- 2018: Aprendizaje de la historia para combatir el racismo y la discriminación racial
- 2017: Promoviendo la tolerancia, la inclusión, el respeto y la solidaridad en la lucha contra el racismo y la discriminación racial
- 2016: Desarrollando estrategias para erradicar la discriminación racial y la xenofobia en el deporte
- 2015: Igualdad para la justicia y la diversidad para la convivencia
- 2014: El papel de los líderes jóvenes en la lucha contra la discriminación racial y la intolerancia
- 2013: Raza importa: diálogo intercultural y el desarrollo de comunidades más allá del prejuicio y la discriminación racial
- 2012: La discriminación racial en el contexto del derecho a la igualdad y la no discriminación
- 2011: La discriminación racial en el deporte
- 2010: ¡Unidos contra el racismo!
- 2009: Enfrentar el racismo de manera conjunta
- 2008: El racismo y la discriminación: síganles la pista, encuentren soluciones
- 2007: Desarrollar una estrategia y plan de acción global para luchar contra la discriminación racial
- 2006: La discriminación racial y los medios de comunicación
- 2005: Racismo y prejuicios étnicos: ¡deténganlos!
- 2004: Enfrentando el racismo en el siglo XXI
- 2003: Discriminación racial: pasado y presente
- 2002: Lucha contra el racismo y la discriminación racial
- 2001: La educación contra el racismo y la discriminación racial
- 2000: Hablando de racismo y educación
- 1999: Luchando contra el racismo y la discriminación racial en el deporte
- 1998: La educación como medio para combatir el racismo y la discriminación racial
- 1997: Los jóvenes contra el racismo, la discriminación y la exclusión
- 1996: El racismo mata: ¡luchemos contra él!
- 1995: Jóvenes contra el racismo, la discriminación y la exclusión social
- 1994: El racismo divide, el deporte une
- 1993: Lucha contra el racismo, la discriminación y la xenofobia
- 1992: Unidos contra el racismo
- 1991: Luchando contra el racismo en los medios de comunicación
- 1990: Lucha contra el racismo y la discriminación racial en el deporte
- 1989: Jóvenes contra el racismo, la discriminación y la intolerancia
- 1988: Unamos nuestras voces
**********************
Con textos de: https://www.un.org/es/observances/end-racism-day

Deja Una Respuesta