Enero 08 de 2008
Por: Eduardo Gomez – edgomezc@hotmail.com

Popayán no cuenta con una Casa de la Cultura estable; la que hoy hay en el centro, frente a la Universidad del Cauca y sostenida por unos quijotes veteranos del trabajo ad-honorem, vive en zozobra permanente porque la Lotería del Cauca, propietaria del inmueble, comunica también de forma permanente que no firmará ningún comodato más, que les va a pedir la casa.
En esto se plantea un trato desigual frente a expresiones diversas de la cultura, que son igual de respetables como conformantes que son todas, de la identidad caucana: mientras los ocupantes de la Casa de la Cultura viven amenazados de desalojo, la Lotería ratifica (y con toda razón) el comodato de la casa contigua a la benemérita Junta Permanente Prosemana Santa. Deberían poder trabajar tranquilas e incluso en cooperación, ambas agencias de cultura!
De otro lado, hace parte de la estructura burocrática del Departamento, como dependencia de la Secretaría de Educación, una oficina para la gestión cultural; si adelanta actividades, poco o nada visibles son. En esto podría hacerse también una alianza con el Municipio capital: pese al remoquete de Popayán como ciudad culta de Colombia, las autoridades locales no hacen mayor cosa para refrendar ese título, que fue muy válido en tiempos pretéritos.
Y no es excusa el estar bajo el régimen de la Ley 550, con gastos a cuentagotas porque se cogobierna con los acreedores: otras capitales de Colombia en igual situación, hacen una gestión cultural de lujo.
En estas cosas una de las capitales que más da envidia es Pereira; allí desarrollaron un proyecto de renovación urbana en dos manzanas de la degradada zona central, de tal modo que una es hoy centro de la cultura y las artes y biblioteca, y la otra, centro comercial; como es bien sabido que con el esquivo presupuesto oficial no se pueden hacer ilusiones las gentes de la cultura, la manzana comercial genera recursos para sostener a su gemela, la cultural.
De otro lado, la gestión cultural que desde Manizales y para el Departamento, la Nación y el exterior se adelanta, es extraordinaria; suelen patrocinar hasta delegaciones, embajadas culturales al extranjero (conferencistas, cultores de la música autóctona, artistas plásticos, escritores). Esto lo conoce de primera mano el gobernador González porque los mencionados promotores, que también hacen intercambios nacionales, lo han invitado a disertar en la capital de Caldas varias veces.
Volviendo al inmueble de calle 5 Nro. 4-33, rememoremos un poco de su pasado, de la mano del historiador Diego Castrillón (“Popayán y sus estancias históricas”, 1994): fue sede de la Escuela de un educador famoso a inicios del siglo XIX, el maestro Manuel María Luna; fueron sus alumnos, entre muchos otros: el escritor Jorge Isaacs, el prócer Carlos Albán y el jurista y político Sergio Arboleda.
Cuando Isaacs volvió a Popayán porque fue elegido miembro de la legislatura del Cauca (Colombia entonces era federal), volvió a vivir en ese inmueble. Una placa en la fachada recuerda a tan ilustre huésped.
Casi un siglo después, cuando ocurrió el terremoto de 1983 (que le produjo grandes averías), la casa era sede del Colegio Mayor del Cauca. Fue reconstruida por la Lotería del Cauca, que pasó a ser su propietaria. Pero esta empresa departamental, como hemos dicho antes, reiteradamente comunica que la quiere vender, a lo que se oponen quienes ocupan desde hace años la casa; desarrollan en ella actividades culturales.
La ocupación para las mencionadas actividades, no estuvo exenta de lucha y trabajos: en los años 80 hubo un movimiento de gestores culturales para reclamar que un inmueble del centro fuera destinado a la cultura. Allí tuvo su sede el Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes, iniciativa estatal que contó en su mejor momento con aportes del Ministerio de Cultura y del Departamento del Cauca; según se sabe, el Fondo está en liquidación.
Hoy, en las oficinas del primer patio del inmueble -precisamente donde funcionó el Fondo- está la sede propiamente dicha de la Casa de la cultura; también la sede de una organización de afrocolombianos y salones en lo que se enseña y ensaya música y danzas. Todos los espacios de la casa son apropiados para la promoción y la práctica de las artes; en ellos se han efectuado, además, talleres de comunicación y teatro, así como funciones de cine-foro.
Mg. MARCO ANTONIO VALENCIA CALLE
VISITA MIS BLOGS:http://marcoantoniovalencia.blogspot.com/http://popayancity.blogspot.com/
Leer más…
Deja Una Respuesta