Selección de artículos y pinturas de Rodrigo Valencia Quijano

MUJER DE OLOR DESCONOCIDO

(Dibujo de RVQ, 2009)
Su imaginación transita por lugares reales e imaginarios, desliza miradas entre el estruendo de la luz diurna y el eclipse de las noches.
A veces la acompaña un gato mágico que se alimenta de maravillas mientras los dos miran las esquinas transformarse en bosques, y los andenes en avenidas sidéreas.
Todo puede pasar mientras la extraña mujer de olor desconocido abre los ojos y amanece la nube con lágrimas felices para limpiar las telarañas y rincones empolvados.
Al pasar el puente de los susurros, un huevo crece hasta la altura de un hombre incomparable, que surge al instante, y entonces sus ojos estallan sueños que se acuestan en los techos mojados.
Después viene el violinista de Chagall, arregla las goteras con su música; el elefante lejano trae el rumor de la vejez nueva, y las hormigas comienzan el retorno a su casa de leyenda.
La laguna del barrio, en tanto, sigue alimentando mariposas que luego vienen a llenar de vuelos la antesala de las felicidades.
Es probable que nadie crea estas historias; nadie lo hará; pero están escritas en las líneas fugaces de las manos, y de ahí, pasando por las risas que viajan, se refrescan después de haber construido castillos iluminados por el sombrero del descanso.
Los sueños limpian las ojeras cada vez que se cogen con la malla de cazar las mariposas.
El aire es ciertamente un concierto de violines amarillos; la dama de olor desconocido se ha quedado en el sabor, y nadie piensa despedirla por ahora.
**RVQ**
PIEL DE ASNO (1970)

«El amor se esconde en el corazón cual ladrón, y en secreto organiza su desdicha», se canta allí; pero, como en todo cuento de hadas, la feliz unión es resultado final, epílogo con sello de oro para una historia donde la maravilla supera a la realidad.
Recobrar el disfrute de este filme después de cuarenta y tantos años de haberlo visto por primera vez, actúa como vara mágica para regocijo del espíritu, y hace pensar que la fantasía y la eterna juventud saldrán del bosque encantado a librar la vida de todas sus sombras, mientras una delicia de música, compuesta y dirigida por Michel Legrand, ambienta las escenas del famoso cuento de Charles Perrault.
Dirigida por Jaques Demy (1970), con Jean Marais, Catherine Deneuve y Jaques Perrin, y restaurada en 2003, la producción francesa «Piel de asno» es un hermoso drama musical de fantasía; el hada vuelve a nosotros con la nostalgia de paraísos perdidos, nos hace añorar la magia que convierte toda pesada nube de este mundo en maravilla.
El filme «Piel de asno» asombra con atmósferas de lujo, finura y calidad; el cine ha ganado, para su historia, un memorable recinto de visiones propias de la edad de la inocencia. Bajo el disfraz de asno se ocultaba el deslumbrante traje de oro; la vara mágica transforma todo en felicidad, y, como han sugerido algunos exégetas de lo esotérico, algo de la oculta simbología hermética habrá que adivinar entre el barroco ropaje de la fantasía.
**RVQ**
EL PERRO (Sombriel)

(Plumilla de RVQ, 2004)
Esa madrugada acompañaba la luna a Sombriel en su paseo, y un extraño perro se le juntó, lo seguía como si fuera su mascota fiel. Sombriel no se molestó en absoluto, y tampoco se hizo preguntas al respecto.
Pasaron ante un arbolito de grandes hojas, y Sombriel sintió deseos de descansar un poco; encontró su lugar al lado del camino, y el famélico galgo se sentó con él.
Se miraron mutuamente, pero he aquí que el perro se transformó en un anciano de mirada afable y sonrisa franca, modestamente vestido y con ademanes nobles, livianos. Su voz aflautada parecía traer tonalidades de otro mundo ¡Sombriel se sorprendió!, no era para menos.
«¡Quién eres!», preguntó admirado.
«Soy un jina (*), y puede que sepa lo que buscas», dijo, acariciando con su mano el mentón.
El tono matutino ya iluminaba el día, el silencio era una pausa ante la inquietud planteada. Sin duda, el camino olía a misterios inquietantes.
«Así como las flores tienen su olor peculiar cada una, todo destino labra su propia forma. Debes visitar el cielo y descartar los prodigios de la tierra… Quizá entiendas por qué caíste en este mundo», dijo el viejo con palabras pausadas… miraba al suelo, como evitando darle más confianza.
«Pero no está en mí el revelarte claramente nada más», añadió el viejo. «Debes subir por el sendero solitario, como has venido haciendo», terminó.
«Son muchos siglos… sé de tantos enigmas, pero no entiendo cómo volver a mi lugar. Si pudiera librarme de este cuerpo…» respondió Sombriel.
«Ya sabes, la solución está en ti mismo. Eres tu propia puerta a los parajes olvidados.»
Y diciendo esto, el viejo se levantó y se fue… Su caminar no revelaba su vejez; tampoco lo agachaba la edad. Más adelante volteó a mirar a Sombriel; sus ojos resplandecían azuladamente, y con la mano derecha señaló al cielo.
El castillo se veía a lo lejos.
(*) Un inmortal.
**RVQ**
A LA DIESTRA Y SINIESTRA DE DIOS

(Imagen tomada de Google)
Existen el lado «derecho» e «izquierdo» de Dios. El lado amoroso y el siniestro de Dios. El de la «gracia» y también el de la «cólera» de Dios. El de la bondad y misericordia, y el del «dios de los ejércitos», dios de la guerra, dios encarnado en el mundo y vicisitudes de la historia, porque Dios es también un ser «temible, terrible, terrorífico», según palabras de la escritura.
En el diagrama del «árbol de la vida» de la Cábala judía, que es la sabiduría secreta de la doctrina hebraica, dos pilares de Dios están a cada lado de la columna del centro, el Equilibrio: el de la derecha es el pilar de la Misericordia, y el de la izquierda el de la Severidad.
Igualmente, en la representación que hace la Cábala judía del rostro de Dios, «el Anciano de los Días», en la parte superior está, dentro del triángulo con el vértice hacia arriba, la imponente cabeza luminosa, en tanto su reflejo oscuro está abajo, invertido, dentro del triángulo cuyo vértice apunta hacia lo inferior. Ambos triángulos equiláteros configuran la Estrella de David, una sola cosa; el triángulo superior representa el fuego, en tanto el inferior representa el agua, elementos antagónicos de la naturaleza.
Jacob tuvo un sueño en el cual peleaba toda la noche con un ángel hasta que lo doblegó; sólo así obtuvo la bendición, «porque peleó contra Dios y lo venció». Y «este lugar es terrible», dijo cuando despertó.
El Hijo de Dios se sienta a su diestra, en tanto los impíos se sientan a la izquierda; obviamente lugares simbólicos, alegóricos. Por eso el Apocalipsis dice que los justos se sentarán con Dios a su derecha, y los reos se condenarán en la izquierda, lado siniestro, tenebroso de la deidad.
Los Salmos, y en general todas las escrituras bíblicas, aluden a este asunto: «Me mostrarás la senda de la vida; en tu presencia hay plenitud de gozo; delicias a tu diestra para siempre» (Salmo 16). Porque a la izquierda están «el llanto y el crugir de dientes».
Así, el cielo está arriba, en tanto el infierno (lado inferior del mundo) se dice que está abajo. Pero algunos piensan que estas cosas son secretas y no se deberían divulgar.
**RVQ**
EN LA NIEVE DE LOS ERMITAÑOS

(Pintura de RVQ, 1995)
Esas montañas
inciertas y lejanas
Esos astros que hablan solos
Esos signos del secreto
Y las voces que perduran más allá del
Tiempo
Y entre la
hojarasca del camino
Rastros
O en el aire
Un hilo de presagios
Vigías del árbol de fuego
Que crece en la nieve de los ermitaños
Enigma embalsamado
Que no han adivinado
Nunca
Las almas roncas de los hombres
Fatigados por el polvo de las
caravanas
Y el laberinto de las alfombras
Rotas
**RVQ**
ENIGMA

(Dibujo de RVQ, 1982)
Es como si las pesquisas metafísicas sólo condujeran al despojo.
No hay nada, únicamente un reino donde ella tantea el camino; cierto indicio la guía, un diagrama esotérico no ha podido revelarle todo.
Es como si sólo la presencia fuera puerta para señalar conciencia desolada, un mundo deshabitado.
¿Será que ahí el aire canta y los oídos no oyen?
¿Será que más allá del mundo alguien convoca la esperanza, habrá un tren solitariamente vacío, ensimismado ante el cuerpo del capitán muerto?
Es que él la condujo hasta allí, le dijo que tendría que andar desnuda para encontrar la señal de la inmortalidad, y hasta ahora sólo hay enigma, infinito enigma donde no hay pálpito ni voz.
¿Será que ella se perdió, llegará a la estación, el huevo permanecerá como indicio de que aún persiste el comienzo de la vida, la esfera será la idea de perfección, habrá un final donde se abra la voz ensimismada del secreto, la piel recibiendo un sol, la pregunta cogitando la revelación, la radiación de los nimbos en ese mundo frío?
¿Será que ella puede volver, oír los latidos de la tierra que quedaron cuando el último destello nuclear acabó con la luz y la oscuridad, con el hambre, la miseria y la riqueza, los seres y las cosas, y no hay ni rastro para volver atrás?
Es como si allá, más allá, hubiera que recobrar el nudo que desenvuelve la esperanza…
Es como si, a pesar de todo, alguien todavía existe pero no se encuentra…
**RVQ**
LA DAMA DE NEGRO (2012)

(Imagen de FilmAffinity)
La casona del Pantano de Anguilas es un suspenso de maravilla, guarda aristocráticos recuerdos de un abandono.
¿Quién habita ese silencio? ¿Quién merodea entre las telarañas?
El mugre y el desorden son compañeros del misterio ¿Por qué perdura allí el graznido del cuervo?
Afuera hay desolación, playa fría…
El pequeño Drablow se ahogó en la ciénaga…
Y los niños… ¿qué papel juegan los niños en este drama?
«Abrir la puerta de la superstición, ¿adónde nos lleva?»
«Es sólo un lugar alejado del mundo. Cuanto antes se venda la casa, más rápido la gente podrá olvidar».
Siempre hay miedo en cada esquina; la espera es un tiempo donde la cordura no alumbra. Y más que el terror, es el suspenso lo que mueve esta cinta.
El joven y valiente señor Kipss indaga, la misteriosa dama de negro es un fantasma… Juguetes y muñecos miran y comparten esa oscuridad, la pesquisa es una intromisión prohibida.
Relámpagos iluminan la noche, los niños muertos parece que vienen… la mecedora guarda el eco de la ahorcada.
¡Extraña y honda intensidad, no para cualquiera!
Con Daniel Radcliffe y dirigida por James Watkins; escrita por Jane Goldman, basada en la novela de Susan Hill, con música de Marco Beltrami, esta película británica de 2012 ahonda en buenas expectativas.
**RVQ**
************************************
Otras publicaciones de este autor: AQUÍ
Deja Una Respuesta