ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Domingo, 24 de septiembre de 2023. Última actualización: Hoy

Segundo Encuentro Regional de Seguridad del Paciente

El lunes 23 septiembre, 2019 a las 2:47 pm

El jueves 19 de septiembre se realizó el segundo Encuentro Regional de Seguridad del Paciente, donde se expusieron experiencias, vivencias y los programas que se ejecutan en las diferentes entidades prestadoras de salud promoviendo prácticas de seguridad para el usuario.

Debido a que el nuevo modelo en salud se enfatiza en el paciente, desde el Hospital Francisco de Paula Santander se realizó el encuentro con el objetivo “generar más cultura, que exista menos accidentes, menos efectos adversos, menos incidentes, todo aquello que evite que el paciente se pueda complicar” afirmó Orlan Mina, gerente del Hospital Francisco de Paula Santander.

Orlan Mina, gerente del Hospital Francisco de Paula Santander.

El evento contó con personal de salud del Hospital Universitario del Valle, el Hospital Isaías Duarte Cancino, las entidades prestadoras de salud de la región, que fueron en calidad de ponentes, y estudiantes de diferentes universidades del Valle del Cauca y del Cauca, como público.

Carlos Andrés Escue Taquinas, enfermero y subdirector científico de la ESE Cxayu Ce Jxut  Toribío – Jambaló, estuvo como ponente comentando su vivencia y la de su equipo de trabajo, respecto a la atención en salud y parto de manera intercultural dentro de la institucionalidad.

Segundo Encuentro Regional de Seguridad del Paciente
Carlos Andrés Escue Taquinas, enfermero y subdirector científico de la ESE CXAYU CE JXUT  Toribío – Jambaló

Entre sus acotaciones mencionó que la seguridad del paciente es importante porque “conjugan dos conocimientos, todos los conocimientos ancestrales desde la medicina tradicional y los conocimientos occidentales. En donde hay respeto, hay complementariedad, reciprocidad de una medicina con la otra en pro de garantizar precisamente que la atención de nuestras usuarias sea con mucha seguridad, desde la parte cultural».

Del mismo modo Escue, invitó a los profesionales de la salud a que conocieran de este modelo de atención intercultural basado en un sistema integral de salud para pueblos indígenas, para que la atención sea de manera integral, “ya que estamos en un país que es intercultural y más, en un Departamento Cauca donde tenemos diferentes pueblos indígenas”.

Por otro lado y en representación del Hospital Francisco de Paula Santander, se presentó Yormen Lorena Orejuela Mera, Psicóloga que hace parte del equipo del talento humano del programa de Humanización en el hospital HFPS, comentó que “para que el paciente este seguro, también debe brindarse una atención humanizada, tanto a él como a su acompañante. Es un conjunto muy interesante para brindar bienestar”.

Yormen Lorena Orejuela Mera, Psicóloga.

También dijo que desde el hospital se están llevan a cabo estrategias de seguridad con la Política de Humanización que da respuestas ágiles y brindar lo mejor de cada profesional a los pacientes, “no hay nada como que esas personas que van a nuestras instituciones de salud buscando una solución, buscando una respuesta, se sienta bien atendida con todos los puntos de seguridad” afirmó orejuela.

Para los que no pudieron asistir a este encuentro Orlan Mina mencionó que continuarán realizando estas jornadas de educación en seguridad en el paciente desde el hospital, para que todos los profesionales, técnicos y tecnólogos en salud, puedan capacitarse, ya que “es fundamental cada día capacitarse en salud y mucho más, en seguridad para evitar complicaciones en el paciente”.

Sigue a Proclama en Google News
También te puede interesar
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?