Las temáticas que se abordarán están orientadas a temas del poder judicial, crimen organizado, modelos independientes de periodismo investigativo, las bases de datos como herramientas, investigación periodística en televisión y cuando una investigación se convierte en libro.
En el evento participan Daniel Santoro, quien descubrió el tráfico ilegal de armas de su país a Ecuador y Croacia; José Roberto Toledo, quien es el autor de las más completas bases de datos sobre financiación de campañas políticas y crimen organizado del Brasil; Arturo Torres, quien reveló casos de corrupción en la Corte Suprema de Justicia y en la Iglesia Católica de Ecuador; y el peruano Gustavo Gorriti, quien dio a conocer quién era Vladimiro Montesinos.
El encuentro es organizado por el Consejo de Redacción, asociación de periodistas que trabaja en la promoción del periodismo investigativo.
Mayores informes:
Consultas e inscripciones: www.consejoderedaccion.org
O comunicarse al correo electrónico: consejoderedaccion@gmail.com
Teléfonos 317 4379628 o al (1) 3208320 Ext. 4584.
Foro Internacional Transparencia en el Poder Legislativo y Apertura Informativa
Transparencia por Colombia y Congreso Invisible, del departamento de ciencias Políticas de la Universidad de los Andes, invitan al Foro Internacional Transparencia en el Poder Legislativo y Apertura Informativa que se desarrollará el jueves 16 de abril en el salón Bolívar del hotel Tequendema.
El foro se dividirá en dos paneles. El primero abarcará la Apertura informativa desde los congresos de América Latina: avances y desafíos, y el segundo es el Grado de apertura informativa del Congreso de Colombia: una mirada desde la ciudadanía y la sociedad civil.
Además, el evento contará con la participación de Hernán Andrade, presidente del Senado de la República de Colombia; Germán Varón, presidente de la Cámara de Representantes de Colombia; Jovino Novoa Vásquez, presidente del Senado de Chile; Gustavo Enrique Madero, presidente del Senado de México, entre otros.
Lugar:
Hotel Tequendema, Salón Bolívar.
Av. Cra. 10 No. 26-21.
Jueves 16 de abril. Horario: 8:30 a.m a 12:30 p.m.
Mayores informes:
http://www.transparenciacolombia.org.co/
O escribir smejia@transparenciacolombia.org.co
Estudiantes o profesionales en periodismo. Pasantías en el exterior
“Projects Abroad” (Proyectos en el extranjero) ofrece pasantías en el exterior para estudiantes o profesionales en periodismo que quieran adquirir valiosos conocimientos y mejorar adquirir experiencia internacional en periodismo.
Se ofrece un año de práctica en los siguientes países: Argentina, Bolivia, China, Etiopia, Ghana, India, México, Moldova, Mongolia, Rumania, Senegal y Sri Lanka.
Los interesados deben dar a conocer si quieren trabajar para un medio impreso, radial o televisivo. Las fechas son flexibles a sus necesidades y tiempo.
Para los voluntarios que quieran acceder a las prácticas deben tener un buen manejo de inglés. No obstante, para países como Bolivia, Argentina y México el conocimiento de español es fundamental.
Mayor información:
Disponible en inglés, http://www.projects-abroad.org/projects/journalism/
O escriba a info@projects-abroad.org
Especialización en Periodismo Electrónico
La Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín invita periodistas, comunicadores sociales y profesionales de las áreas sociales, humanas, administrativas y del diseño, interesados en el manejo profesional de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a inscribirse a la Especialización en Periodismo Electrónico.
Las inscripciones estarán abiertas desde el 31 de marzo hasta el 31 de mayo, y las actividades académicas, de esta quinta cohorte, iniciarán el 21 de julio.
Los módulos tratarán temas como planeación y producción de contenidos en los que convergen interactividad, multimedia e hipertextualidad; conocimientos técnicos necesarios para que un comunicador-periodista haga parte de un equipo interdisciplinario de manejo de TIC; búsqueda efectiva y segura de información en Internet; nuevos géneros y escritura para la red; convergencia en las salas de redacción, creación de nuevas empresas, ética en la red, importancia de la creación de comunidades virtuales y el impacto de las TIC en la sociedad.
Esta Especialización, que se realiza desde el 2004, se desarrolla en una modalidad virtual a través de una plataforma educativa que permite el normal desarrollo formativo sin necesidad de asistir a clase.
Es el único posgrado virtual en periodismo electrónico en Colombia y es un claro ejemplo del manejo de las TIC en la proyección de trabajos y en la interactividad de estudiantes y docentes.
Mayores informes
http://www.upb.edu.co/portal/page?_pageid=1054,32110796&_dad=portal&_schema=PORTAL
Deja Una Respuesta