El pasado martes 11 de febrero de 2014, en el Teatro Municipal Ana María Vejarano, del municipio de Caloto, se llevó a cabo el Primer Consejo Municipal de Desarrollo Rural, donde se abordaron los Ejes Temáticos 2 y 5, que corresponde a Tierras y Agua, y la Institucionalidad, todo esto, desarrollado en el marco del Pacto Nacional Agrario, a la luz del Decreto 1987 de 2013.
El propósito del consejo municipal de desarrollo rural fue identificar las necesidades, prioridades y propuestas que serán incorporadas como proyectos de solución en el Plan de Desarrollo 2014 – 2018, a partir de la toma de decisiones, resultado de una democracia participativa efectiva.
En el recinto se abordaron otros temas de interés general para la comunidad como: vivienda rural, vías terciarias, créditos agrarios, comercialización de productos agropecuarios: “Marca Caloto”, electrificación rural, Programa Agropecuario Municipal PAM, Plan Municipal de Desarrollo Rural.
El evento se realizó gracias a la invitación que hizo la Alcaldía Municipal de Caloto, en cabeza de Jorge Edilson Arias Granada, la Oficina de Agricultura y Ambiente (UMATA) y el Consejo Municipal de Desarrollo Rural – CMDR.
En el recinto también hubo representación de la ESE Norte 2, DANE, de la CRC, los diferentes Resguardos Indígenas, Comunidades Rurales, Asociaciones, Consejos Comunitarios de Negritudes, Zona de Reserva Campesina, Juntas de Acción Comunal y otras organizaciones del municipio de Caloto.
Jorge Arias, alcalde del municipio de Caloto, Cauca, indicó a Proclama del Cauca lo acontecido el día martes 11 de febrero en el Centro Cultural Caucaquira:
Efectivamente, estamos realizando la segunda Asamblea del Consejo Municipal de Desarrollo Rural, con la participación de todas las veredas y de diversos sectores agropecuarios asentados en el municipio de Caloto.
Lo que estamos buscando es la estrategia de cómo vamos a aplicar el Decreto 1987 de 2013, del Pacto Nacional Agrario; un pacto que busca fortalecer políticas encaminadas a aportarle más al desarrollo agropecuario nacional y obviamente, Caloto espera tener asiento a nivel departamental y a nivel nacional, tener participación en esas mesas de discusión, para que de esta manera se puedan canalizar los recursos para el sector agropecuario, para fortalecer integralmente la política agraria de nuestro municipio.
La asamblea realizada, con una participación muy importante de los habitantes de la zona rural del municipio y la Alcaldía de Caloto, estamos planteando que sean ellos quienes se apropien de este trabajo, que sean ellos los protagonistas de su propia historia agropecuaria, de vida y existencia en el campo y así lo vienen haciendo, organizando y desarrollando, han escuchado el llamado de la administración municipal de Caloto para tal fin, manifestó Arias.
José González, Tesorero de las 8 veredas que conforman la Zona de Reserva Campesina de Caloto, expresó su opinión sobre los Ejes Temáticos que se abordaron, en el marco del Pacto Nacional Agrario:
“Siempre hemos carecido de recursos para mantenernos como campesinos y para mantener nuestras tierras y cultivos. Siempre hemos estado pendientes de la reforma agraria, le hemos presentado propuestas al estado para mejorar nuestras condiciones, pero ha sido inútil, el estado nos ignora. Parece que el gobierno nacional se hubiera olvidado de las personas que habitamos las zonas rurales del norte del departamento del Cauca y aún más a las personas que pertenecemos a las reservas campesinas, porque mantenemos en una zona en la que vivimos en conflicto permanente y es por eso que no nos inyectan recursos para nosotros mejorar. Prefieren invertir recursos para la guerra, pero no para una reforma agraria que nos sirva a todos los campesinos”, indicó.
“La solución que nosotros planteamos es que haya una reforma agraria viable y consecuente con las necesidades de los campesinos, que hayan préstamos y facilidades de acceso y pago; porque la verdad es que los intereses de los préstamos son altos y nos vemos colgados. Los bancos siempre nos ponen muchas trabas y papeleos para acceder a un crédito y esto dificulta que los campesinos entendamos el sistema con el cual se maneja. Esto cansa a los campesinos y nos obliga a que busquemos otras fuentes de ingreso”.
“Para que el campesino que siembra coca y marihuana, cambie de cultivos, erradique y siembre otros cultivos, el estado tiene que apoyar el campesinado primero, para que el campesino empiece a erradicar y con el apoyo del estado, se puedan cambiar los cultivos ilícitos a cultivos como el café, maíz, caña, cacao, entre otros, estas tierras son muy fértiles”.
“Los préstamos que se nos hagan, sabemos que toca devolverlos, pero también sabemos que sería un compromiso y un impulso para empezar a desarrollar el cambio que todos los campesinos queremos, vivimos inconformes en las zonas rurales y en la parte alta de Caloto, no queremos más guerra”, expresó José González, uno de los líderes de la reserva campesina de Caloto.
Deja Una Respuesta