Domingo, 24 de septiembre de 2023. Última actualización: Hoy

Se realiza jornada cívica por el agua en Mercaderes

El sábado 24 noviembre, 2018 a las 10:29 pm
Este domingo se realiza jornada cívica por el agua en Mercaderes

Alcy Muñoz Perdomo, alcalde Mercaderes

Este domingo se realiza jornada cívica por el agua en Mercaderes

En la Capital Maicera de Colombia, Mercaderes, sur del Cauca, con una población estimada en más de 18.000 habitantes, este domingo 25 de noviembre se realiza una jornada cívica en 10 veredas de la parte alta del municipio, según informó a Proclama del Cauca, el alcalde del municipio, Alcy Muñoz Perdomo, con el fin de construir, en comunidad, los mandatos para gestionar el agua del municipio, los cuales se convertirán en política pública, y como protesta contra el fallo que limitó el mecanismo de la consulta popular.

Se pretende, según consultamos con algunos dirigentes cívicos de Mercaderes, que con estos mandatos la Administración Municipal mediante actos administrativos impida la minería en la jurisdicción, a pesar del reciente fallo de la Corte Constitucional que prohibió a las consultas frenar proyectos de explotación petrolera y minera.

Inicialmente se había previsto realizar una consulta popular, para que las comunidades votaran a favor o en contra de la minería en su territorio, aunque sin el respaldo de la Registraduría Nacional del Estado Civil, que argumentó no tener presupuesto para dicha actividad, respuesta oficial de la Registraduría para suspender las consultas populares en el país, infiriendo que es el Municipio la entidad encargada de autofinanciarse. Pero el alcalde informó que tampoco tenía el presupuesto necesario.

Este domingo se realiza jornada cívica por el agua en Mercaderes

Nilson Liz

De acuerdo con Nilson Liz, presidente de la Asociación de Usuarios Campesinos del Cauca, de todas maneras se realizará un proceso de consulta popular de hecho que estará avalado por la Misión de Observación Electoral (MOE), la Defensoría del Pueblo y algunas instituciones académicas, lo que hace especial a esta jornada.

Por el ambiente social del entorno municipal que ha venido opinando al respecto, se prevé el total rechazo a las actividades mineras legales e ilegales en el municipio de Mercaderes pues sus habitantes aún no han olvidado que en 2013, el río Sambingo se convirtió en el primero de Colombia en desaparecer por la minería ilegal, y sin embargo, aún se hace exploración sísmica cerca del cerro La Campana, en donde nacen cuatro ríos.

El presidente de la ANUC dijo además que las comunidades siguen optando por las vías democráticas para ser escuchadas a la hora de diseñar la política minero-energética nacional en estos territorios que hacen parte del Macizo Colombiano, ese nudo en donde nacen las cordilleras Central y Oriental, y que es un lugar clave para la seguridad hídrica de Colombia. En sus picos nacen los ríos Magdalena, Cauca, Putumayo, Caquetá y Patía. Por si fuera poco, en él confluyen los biomas Andino, Amazónico y Pacífico, lo que lo convierte en vital para la biodiversidad colombiana.

El Macizo es además el hogar de osos andinos, pumas, robles, encenillos y frailejones. Su importancia es tal que en 1978 la Unesco lo declaró reserva de la Biósfera global. No es para menos: tiene 779.000 hectáreas de páramos, el 13,4% de los páramos del planeta.

Este domingo se realiza jornada cívica por el agua en Mercaderes

Fotografías de la Tercera División del Ejército que muestra el árido lecho de lo que fue el río Sambingo perforado por algunos pozos de la extracción minera.

“Pero que lo más preocupante es que amenazan con extenderse hacia la parte alta del río Hatoviejo, afluente que es donde se toma el agua para los acueductos de Mercaderes y otros corregimientos como Arboleda, cosa que de ninguna manera se les debería permitir ya que está en juego la salud y la vida de mucha gente que se abastece del agua de este río, pues quedaría contaminado de agentes químicos como el mercurio, cianuro, ácido sulfúrico y otros aditivos totalmente lesivos y mortales para el ser humano, y que son utilizados en gran cantidad en dichas actividades como la minería llámese legal o ilegal, además del irreversible daño ambiental” dijo otro dirigente cívico a Proclama del Cauca.

Es más, en enero del año pasado la comunidad de la vereda Esmeraldas a través de la Coordinadora Campesina y Popular Mercadereña, integrada por el Cima, Anuc, Asoinca y Asocomunal, protestó por la socialización que hizo el Grupo CI S.A.S. en el Concejo Municipal sobre un estudio de prospección en minería que se está realizando en la región, específicamente en el Cerro Campana, donde nace el río Hatoviejo.

La comunidad también había llevado ante la Gobernación del Cauca el caso de las 360 hectáreas de bosque nativo, ubicadas entre los municipios de Almaguer, Bolívar y Mercaderes, nutridas por el río Sambingo, que al igual que el río desaparecieron.

Los dirigentes cívicos que dialogaron con Proclama del Cauca recordaron que en febrero del presente año durante una visita que hiciera al Municipio el presidente Juan Manuel Santos, el Gobierno Nacional expidió el documento Conpes 3915 del Macizo Colombiano, que da todos los lineamientos para la conservación de esta ecorregión, en donde se produce el 70% del agua del país.

Este domingo se realiza jornada cívica por el agua en Mercaderes

Conpes 3915 del Macizo Colombiano

El Conpes contempla tres tipos de acciones que deben llevarse a cabo para conservar el Macizo Colombiano.

La primera tiene que ver con la protección, recuperación y manejo de los ecosistemas y zonas de importancia estratégica del Macizo colombiano. “Con esta estrategia se busca llegar a 1,1 millón de hectáreas de áreas protegidas; alcanzar la meta de deforestación neta cero; e incluir 6 proyectos de pago por servicios ambientales en todas las zonas hidrográficas del Macizo”.

La segunda, tiene que ver con la consolidación de sistemas productivos que reconozcan las características ambientales y sociales de la ecorregión. Para esto el gobierno planteó implementar siete planes de desarrollo agropecuario integral, definir 25 corredores turísticos en los municipios de la región y dejar formulados cuatro programas de desarrollo con enfoque territorial.

Por último, el Conpes plantea que se debe conformar una estrategia de los gobiernos locales, regionales y el central para “actualizar en un 100% los instrumentos de planificación y ordenamiento (POMCA, POD, POT y Catastro), la construcción del Modelo de Desarrollo y Ordenamiento Prospectivo del Macizo y la definición de su estructura ecológica principal”.

Sigue a Proclama en Google News
También te puede interesar
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?