Se previene el paludismo en Guapi
La Gobernación del Cauca a través de la Secretaría de Salud del Cauca y la Organización Panamericana de la Salud – OPS en apoyo con la Alcaldía de Guapi, la ESE Guapi, el proyecto Malaria financiado por la USAID con su operador Vector Link, las instituciones educativas de esta localidad costera y otros grupos culturales de la zona, se unieron para conmemorar el Día Mundial del Paludismo con el objetivo central de reducir la transmisión de esta enfermedad en la Costa Pacífica del Cauca y que repercuta directamente en la salud y el bienestar de la comunidad de esta zona.
Bajo el lema “Todos unidos contra el paludismo”, se llevó esta jornada en el coliseo cubierto del municipio de Guapi, que inició con una oferta institucional para brindar educación y orientación a las personas alrededor de esta enfermedad, expresiones músico culturales, además de ello, se presentaron experiencias significativas en temas como:
Cifras y acciones adelantadas por el Gobierno Departamental en beneficio de la zona costera
En lo corrido del 2022, se han notificado al sistema de información en vigilancia epidemiológica – SIVIGILA, 240 casos de malaria. Los municipios con mayor carga de la enfermedad son: Guapi con el 69.2% de los casos, seguido de Timbiquí con el 21.7% de los casos y López de Micay con el 3.8% de la totalidad de los casos. En estos municipios costeros la transmisión de la malaria o paludismo es endémica.
Desde el ente de salud departamental se siguen fortaleciendo acciones de prevención lideradas por el equipo del Proceso de Inspección, Vigilancia y Control Sanitario a través del componente ETV y sus auxiliares en terreno. “Estamos desplegando diferentes acciones en las localidades interviniendo con la estrategia de entrega de toldillos casa a casa, interviniendo los potenciales criaderos de los mosquitos como lagos y charcas y apoyando en el diagnóstico mediante búsquedas activas con prueba de diagnóstico rápido en zonas rurales dispersas para hacer prevención y control de esta patología” indicó, Anderson Hair Piamba, profesional especializado del proceso de IVCS – programa ETV.
Junto a lo anterior también se han fortalecido temas como:
“Es de resaltar el trabajo que adelantan nuestros auxiliares ETV, quienes intervienen en localidades de la zona rural, en lugares de mayor dificultad de acceso geográfico y en diferentes barrios de la zona urbana para educar a las personas alrededor de las particularidades de la malaria, detectar la enfermedad a tiempo, entregar el tratamiento y prevenir a través del correcto uso de los toldillos” indicó el secretario de Salud Departamental, Andrés Narváez Sánchez.
Síntomas del paludismo o malaria
Si tiene algunos de estos síntomas y vive en la costa pacífica caucana o ha estado de paso por la zona, consulte inmediatamente con el médico, solicite una prueba diagnóstica rápida para detectar esta enfermedad ¡Actuar a tiempo es fundamental!
Deja Una Respuesta