
Se agita campaña electoral para la presidencia.
Con la decisión de la Corte Constitucional de seguir el ejemplo asumido semanas antes con el Nuevo Liberalismo y dar vía libre a Colombia Humana para que se constituya en partido político con capacidad de dar avales y recibir financiación del Estado, se fortalece la precandidatura de Gustavo Petro, el líder en las encuestas y favorito por la alianza del Pacto Histórico acaba de llegar a la polémica ex senadora Piedad Córdoba y están inscritas las precandidaturas de Roy Barreras, Alexander López y las activistas Francia Márquez de las comunidades negras y el movimiento “Soy porque somos” y Arelis María Uriana Guariyu, escogida por los indígenas entre los precandidatos Jesús Piñacué y Feliciano Valencia.
Sin embargo esta decisión pone en incertidumbre a importantes líderes y congresistas de “los decentes”, como la representante María José Pizarro y el senador Gustavo Bolívar, que fueron elegidos con el aval del MAIS, y otros movimientos y tendrían que decidirse: entre renunciar, para no caer en la doble militancia y aspirar a ser incluidos en la lista “cremallera” oficial del nuevo partido, o continuar con el aval actual, al menos hasta las elecciones de marzo de 2022.
*****************
En el Partido Verde hay intensa lucha interna en la dirección nacional, unos encabezados por Antonio Navarro, Antanas Mockus y Angélica Lozano, partidarios de permanecer en la Coalición de la Esperanza como representación de la centro izquierda, y los amigos de sumarse al Pacto Histórico y asumir una posición más de izquierda liderados por los precandidatos Camilo Romero, Jorge Londoño, Sandra Ortíz y los congresistas Katherine Miranda, León Fredy Muñoz, Fabián Díaz, Inti Asprilla y Jorge Londoño, entre otros, también descontentos por el cambio de fecha y reglas del juego para elegir el candidato del partido, disminuyendo la votación directa de las bases del partido, medidas adoptadas por Angélica Lozano y los partidarios de unirse a la Coalición de la Esperanza.
Gustavo Petro aceptó una propuesta de Romero para que lo sectores alternativos adelanten en marzo la consulta interna que unifique fuerzas de los sectores opuestos a la coalición de gobierno; pero la totalidad del Partido Verde no está de acuerdo en plegarse a Petro y prefieren seguir consolidando la Coalición de la Esperanza, junto a los precandidatos Sergio Fajardo, Juan Manuel Galán, del Nuevo Liberalismo, Juan Fernando Cristo, Humberto de la Calle, Jorge Robledo con su partido Dignidad, también estrenando personería jurídica y Alejandro Gaviria.
*****************
La irrupción del precandidato Alejandro Gaviria, con sus 60 propuestas ya había sacudido el cotarro político, al decidirse no por el aval del partido liberal, sino por firmas, buscando un espectro de adhesiones más amplio e iniciar campaña recorriendo el país profundo y visitando a sus habitantes, que poco lo conocen, para disputar el espacio que dominó Sergio Fajardo, hoy encabezando la intención de voto en la Coalición de la Esperanza, pero lejos de Petro, sin la fuerza de hace cuatro años, y pendiente de las investigaciones y procesos que “coincidencialmente” le removieron la Fiscalía y Contraloría, hoy manipuladas por el uribismo, para sacar, -utilizando “todas las formas de lucha” y al estilo de las dictaduras de Nicaragua y Venezuela-, a los favoritos para derrotarlos.
Las declaraciones de Fajardo y las revelaciones conocidas en el programa “A Fondo con María Jimena Duzan”, transmitido por la plataforma Spotify, develaron un supuesto complot que desde el 2019, habían trazado el ex fiscal general, Néstor Humberto Martínez, e integrantes del “Cartel de la toga”, del que hacía parte su recomendado, el famoso “Fiscal anticorrupción”, Luis Gustavo Moreno, para investigar, inhabilitar y sacar del ruedo electoral a Fajardo y a Petro, y así allanarle el camino al candidato del gobierno y al que diga Uribe.
*****************
Aunque sin posibilidades de ganar la consulta por el Pacto Histórico, la abogada Francia Márquez, líder afro-descendiente de Suárez, Cauca, forjada luchando por los derechos de los mineros artesanales, forja su imagen como dirigente de talla nacional promocionando con seguridad y convicción sus propuestas y posiciones contra el racismo, la sociedad patriarcal, la economía extractivista que desarraiga de sus territorios a comunidades indígenas, negras y campesinas y contra el sistema carcelario que castiga a los más pobres. Fue muy destacado y comentado en los principales medios de comunicación del país, el conversatorio que la dirigente caucana sostuvo con la líder norteamericana Ángela Davis, legendaria luchadora por los derechos civiles en su país. El lunes 21de septiembre fue invitada especial al programa La Tele Letal, que por el canal RED+ de Claro, dirigen Santiago Moure y Martín De Francisco.
*****************
En el partido Centro Democrático cada vez toma más fuerza la candidatura de Iván Zuluaga que después de la renuncia a su favor de los precandidatos Macías, Paola Holguín y el “Cancerbero” Mejía, cuenta con el beneplácito de Álvaro Uribe, a pesar del disgusto expresado por la senadora de raíces caucanas, Paloma Valencia, que sin embargo acata las decisiones de su jefe y espera que termine el proceso de selección del candidato del partido después de varios foros y encuestas programados en varias ciudades del país, después de los cuáles los afiliados al partido votarán por sus favoritos eliminando progresivamente a los que obtengan menor votación.
Sin embargo, ante la caída de popularidad del gobierno de Duque y el crecimiento de la mala imagen de Álvaro Uribe, es muy difícil que el candidato de la derecha sea del Centro Democrático, perfilándose con más posibilidades para encabezar la convergencia de “La Libertad”: el ex alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, el más sólido entre el abanico de ex alcaldes precandidatos, que también incluye: al ex alcalde de Bogotá Peñaloza, Alex Char de Barranquilla y los ex gobernadores liderados por Dylian Francisca Toro, del partido de la “U”, ex ministros de Hacienda Mauricio Cárdenas y Juan Carlos Echeverry, en representación del partido Conservador.
*****************
El senador payanés Luis Fernando Velasco, después de apartarse de las orientaciones neoliberales dadas al partido por Cesar Gaviria y hacer el lanzamiento de su precandidatura presidencial, en la arena Cañaveralejo de Cali, acompañado por Gustavo Petro y el también precandidato por el Pacto Histórico, Roy Barreras, continúa trabajando por retornar a los orígenes populares y de izquierda del partido liberal y sus juventudes, a pesar que con la consolidación del Nuevo Liberalismo como partido con aval, la competencia es mayor. Desde el comienzo Velasco se propuso como puente para buscar la unión entre el Pacto Histórico y la Coalición de la Esperanza.
Deja Una Respuesta