
Se abre una ventana para el Cauca en medio de la crisis

El Acuerdo de París del año 2.015 sobre la atención al Cambio Climático, fue obstaculizado por la torpe posición del señor Trump, afortunadamente el presidente Joe Biden de los Estados Unidos, reintegró a su país a esta cumbre por la supervivencia del universo como posibilidad de futuro para la humanidad, con el compromiso inicial de reducir sus emisiones de carbono en un 50-52% para 2.030 con respecto a las del 2.005 – Juan Pablo Ruiz/Manuel Guzmán H.
¡La Tierra está clamando ¡¡ de tal manera que queda corto el “EL GRITO” del expresionismo del noruego Edvuard Munch, o de las pinceladas americanas de “ANGUSTIA” de Oswaldo Guayasamin, o se escucha ahora a la naturaleza o no habrá quien lo haga.
La no explotación de los hidrocarburos, que llegaron a representar el 35% de las exportaciones, desde luego afectará la economía nacional, pero están necesariamente condenados a desaparecer, por el daño irreparable al planeta, por tanto, es indispensable la sustitución de ingresos económicos. El presidente Iván Duque participó en la cumbre, se abren para Colombia y desde luego para el Cauca, como nunca antes la posibilidad de participar por razón del bosque húmedo tropical, por sus características, por la retención de carbono, por la biodiversidad, y por su acción en el ciclo del agua, de participar en la compensación por los Servicios Ecosistémicos Asociados (SE).
Estados Unidos, anuncio que, a través del Grupo del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, según la Orden Ejecutiva Presidencial (OE), se tengan en cuenta los requerimientos de los países en desarrollo, a fin de dirigir inversiones en proyectos relacionados con la atención de acciones que mitiguen la Crisis Climática (CC), conforme los Acuerdos de París.
Se da la apertura para la financiación de instalación de energías limpias, apoyar el desarrollo sostenible y recuperación de cultura para la implantación verde, muchas de estas acciones corresponden a las ejercidas históricamente por las comunidades campesinas y por las administraciones de los espacios municipales y de la concepción local.
Es preponderante la recuperación de los páramos y bosques naturales, impulsar la ganadería silvopastoril, en fin, inducir las practicas agropecuarias voluntarias con tecnología que evite la generación de gases de efecto invernadero (GEI). Para esta región la instalación de producción de especies de nutrientes de alta eficacia se convierte en una expectativa de interés, por sus procesos no contaminantes.
La Orden Ejecutiva de la presidencia de los Estados Unidos, tiene un capítulo de especial interés el relacionado con lo que denominan: “La justicia ambiental y el aseguramiento equitativo en términos de las posibilidades económicas para las diferentes regiones de los Estados Unidos, pero de igual manera hace relación a las comunidades desfavorecidas en otros países históricamente marginadas, para convertirlas en comunidades saludables, y prosperas, para afrontar el cambio climático”.
Tampoco son temas absolutamente nuevos, en el Plan Nacional de Desarrollo, en el Departamental, y en los de los municipios, están referenciados. En el Cauca las regiones que tienen los mayores índices de atraso como la Costa del Pacifico, las laderas de las Cordilleras, las zonas de Paramos, el Macizo Colombiano, que tal la abandonada Bota Caucana y para rematar esta generación desaparecerá y tampoco vera una obra de tanta necesidad como es el distrito de riego del Valle del Patía. Ahora se vislumbra su financiación por compensación.
Esta oportunidad es única, con una buena visión de desarrollo, y mejor si se integra con la región Surcolombiana. En lo interno por ahora puede convertirse en eje de los necesarios acuerdos o pactos que se pretendan con los diferentes sectores, porque aun cuando sus intereses sean disimiles, esta posibilidad es un paraguas grande que puede proteger a todos, sin descremación, ni ventajas.
El lio es el cómo hacerlo, hubo unos días, muy pocos por cierto en que se puso de moda “LA CAUCANIDAD,” era como tan bonita la palabra y la finalidad, pero desapareció rápido de cualquier mención, sin lograr el efecto cultural, porque siendo pequeños los intereses locales, como los diminutos temas que separan, no hay enlace, falta la emoción de propósito, la psicología colectiva de que hablara Lee Boom no existe para unir esfuerzos a fin de superar las causas de la violencia, que al final desplazara a todos, “SINO SE MIRA POR LA VENTANA” y se entiende que son asuntos de todos.
***************************************************************
Lee otros artículos del autor aquí:
Deja Una Respuesta