SABADO 14 DE MARZO DE 2009
ASOCIACION DE MELOMANOS Y COLECCIONISTAS DE MUSICA AFROLATINA DE SANTANDER DE QUILICHAO
– ASMELQUILICHAO –
PRESENTA
JOE CUBA
… el alma del Barrio
Aunque figura en el medio ambiente musical desde comienzos de los 1950, su verdadera ascensión a la cuesta de la fama llegó en los 1960 cuando el contexto musical neoyorquino andaba en un período de transición tras la era de las orquestas gigantes del Mambo cediera su preeminencia a varias expresiones musicales entre las cuales su sexteto sobresalió durante el período del Boogaloo. Sin embargo, aún antes de los tiempos del Boogaloo la carrera de Joe como director de banda, compositor y conguero, dio señales claras de lo que, en su momento, serían características destacadas de la forma de hacer música llamada Salsa.
Debutó en la música con Alfarona X, un grupo puertorriqueño llegado a New York en 1945, más adelante tocó con Marcelino Guerra y el Quinteto de Joe Panamá (David Preudhomme) conformado por Panamá (director/piano), Jaime Jimmy Sabater (timbales/vocal), Willie Torres (vocal), Tommy Berrios (vibráfono) y Roy Rosa (bajo). Este quinteto tomó el nombre de «Cha Cha Boys» en 1953, con la salida de Panamá y la llegada de Nick Jiménez. Más adelante en 1954 se llamó «El Sexteto de Joe Cuba» por sugerencia del promotor Catalino Rolón.
Joe Cuba marcó la diferencia en la forma en que se interpretaba la salsa en la década del 50 y 60, al introducir el idioma inglés en sus canciones, como es el caso del tema «Mambo of the Times». Willie Torres y Nick Jiménez son considerados los pioneros en la introducción del nuevo idioma.
Cheo Feliciano debutó como vocalista del Sexteto en 1957, luego que Torres dejara el Sexteto para ir como líder vocal a la banda de José Curbelo, en un paso que marcaría para siempre su carrera artística.
Cantaron en esta agrupación también Tony Molina, Mike Guagenti, Jimmy Sabater, Chivirico Dávila, Willie Amadeo y Júnior Soria. El Sexteto popularizó temas como «El ratón», «El pito (I never go back to Georgia)», «A las seis» y «Mujer divina».
El Sexteto de Joe Cuba se esclavizó a nociones dementes de pureza musical o legitimidad. Fue sincero consigo mismo y su entorno ya que la obra de Joe es uno de los mejores ejemplos de la realidad neorriqueña: la adaptación a mercados y condiciones sociales en constante flujo como un medio de vida y ser auténtico y rentable.
El sitial de Joe Cuba está asegurado en la historia musical de New York y el resto del mundo que ha sido influenciado por los susodichos impulsos. Eso no está nada mal para un muchacho nacido en Harlem que aprendió a tocar conga, aunque no sobresaliera como tal, luego de un accidente jugando pelota callejera, pero se las arregló para alcanzar la divinidad musical.
AMIGO COLECCIONISTA: ASMELQUILICHAO TE INVITA A QUE EN NUESTRA PROXIMA AUDICION TRAIGAS AL MENOS UNA CANCION AFROLATINA DE UNA ORQUESTA, CONJUNTO, CANTANTE, COMPOSITOR, ARREGLISTA, PRODUCTOR O INSTRUMENTISTA COLOMBIANO…. PROXIMA AUDICION
¡¡¡ QUERER LO NUESTRO !!!
CONTACTENOS EN melomanosquilichao@hotmail.com
Deja Una Respuesta