ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Miércoles, 22 de marzo de 2023. Última actualización: Hoy

Rosas y la unión de congresistas caucanos

El martes 7 marzo, 2023 a las 3:24 pm
Rosas y la unión de congresistas caucanos
Rosas y la unión de congresistas caucanos
Foto: RCN Noticias

Rosas y la unión de congresistas caucanos

Por Felipe Solarte, María Fernanda Daza, Leidy Capote López

A diferencia de lo sucedido durante el gobierno y la legislatura anterior, los congresistas caucanos, sin diferencias políticas, étnicas y regionales, se unieron para gestionar ante el gobierno nacional los intereses del departamento y sus habitantes y la presión para que sean ejecutadas obras estratégicas y proyectos que potencien el desarrollo del sur del Cauca y Colombia.

Así lo demostraron en la mañana del lunes 6 de marzo, al reunirse en el Centro de Convenciones, Casa de la Moneda, con el Consejero presidencial para las Regiones, el también caucano, Luis Fernando Velasco, los directores de INVIAS, de Prevención y Gestión de Riesgos, los  viceministros de Agricultura e industria y comercio (virtual) y otros funcionarios de altos cargos en el gobierno nacional, además de voceros de la comunidad Rosas y municipios del Macizo colombiano y directivos de gremios empresariales del Cauca, la Cámara de Comercio y la Asociación de Ingenieros del Cauca.

La reunión se citó para  evaluar lo realizado en la mitigación inicial de la reciente emergencia de Rosas y en soluciones a corto, mediano y largo plazo, para ubicar temporalmente y subsidiar con arriendos a las 220 familias que perdieron sus tierras y cultivos y posteriormente  comprar tierras para su reubicación definitiva, teniendo en cuenta la vocación cafetera y el clima similar, según expresaron quienes no están de acuerdo en que compren terrenos en El caliente valle del Patía, donde también tendrían limitaciones para abastecerse de agua. Al respecto, Luis Fernando Velasco denunció la ola especulativa que se ha desatado entre propietarios de predios que están pidiendo $90 millones por hectárea.

El alcalde Rosas y otros habitantes de la región, llamaron a no olvidar, que en una amplia región de los municipios y cabeceras municipales de Rosas y La Sierra, continúan los riesgos de deslizamientos y avalanchas, debido a la tala de los bosques protectores de fuentes de agua, inestabilidad geológica del área vecina a la falla del Romeral, agravada por las carreteras y obras diseñadas y  construidas sin estudios de impacto ambiental y obras de mitigación.

También hicieron un llamado a no dejar abandonada la región, apenas reabran el tránsito y que continúen, en asocio con la Nación, el departamento, los municipios y las comunidades, en la construcción del anillo vial del Macizo y mantenimiento de vías secundarias y terciarias que han sido abandonadas y son vitales para mejorar las comunicaciones y el comercio; a la par que construyen acueductos rurales y apoyan proyectos productivos que den valor agregado a los productos agropecuarios, y así generar fuentes de empleo e ingresos que permitan superar la pobreza en el sur del Cauca.

Directivos de la Asociación de ingenieros del Cauca destacaron que la permanencia de la integración de la bancada parlamentaria del Cauca y de los departamentos de Nariño y el Valle, es más necesaria, cuando a pesar del anuncio del presidente Petro de priorizar la construcción de la doble calzada Popayán-Pasto para comunicar al país con Nariño, Ecuador y el sur del continente, esta obra no fue incluida en el Plan Nacional de Desarrollo, ni aún se ha definido si será construida por iniciativa y con presupuesto del gobierno, o estructurada como una alianza entre los sectores público y privado, APP, para ser licitada en el próximo año, empezando por el tramo de la variante Timbío-El Estanquillo, que cuenta con los estudios y diseños más adelantados, sólo le falta la licencia ambiental, y es la más urgente, pues permitirá superar la amplia región de inestabilidad geológica atravesada por la falla del Romeral.

Durante la reunión a la que asistieron los senadores Paulino Riascos y Aida Quilcué del Pacto Histórico y los representantes a la Cámara, Cesar Cristian Castro del partido Liberal, Oscar Campo de Cambio Radical y Jorge Bastidas y Hermes Pete, del Pacto Histórico, también se evaluó lo adelantado en la atención de emergencia a las 220 familias que perdieron sus minifundios, en la construcción de la corta variante  alterna y la adecuación de las vías por La Depresión-La Sierra y Piedra sentada-El Tambo y en las gestiones adelantadas para la compra de tierras aptas para ser reubicadas, así como en las ayudas económicas anunciadas para los cultivadores de limón Tahití, sandía, pitaya, melón, en El Patía y los productores de leche que no pudieron transportar a tiempo sus productos y registraron multimillonarias pérdidas, que en departamento ascienden a $17.000 millones en el sector agropecuario y $30.000 millones entre transportadores y dueños de hoteles y restaurantes, según informó Gerardo Arroyo, director del Comité Empresarial del Cauca, quien señaló que el censo de damnificados agrícolas debe actualizarse, pues el gobierno registró 85 familias afectadas por las pérdidas en limón tahití, dejado de vender, cuando son cerca de 1.200 familias afectadas y también hizo un llamado a que se tenga en cuenta a ASOFRUCOL que agrupa a pequeños productores de frutas y hortalizas del departamento y los pequeños productores que no tienen ni contabilidad de su producción ni cuentas bancarias que les faciliten acceso a créditos blandos y ayudas.

Delegaciones de Rosas y otros municipios del sur del Cauca, afectados por el cierre de la vía, reclamaron la inmediata declaratoria de Zona de Emergencia Económica y la aprobación de una ley similar a la Ley Páez, expedida por el gobierno en 1995, a raíz del terremoto y la avalancha, con el objetivo de facilitar la instalación de industrias y ejecución de proyectos productivos en la zona afectada y el oriente, centro y norte del Cauca.

También exigieron, qué, en el trayecto de las vías adecuadas para superar la incomunicación con Nariño, sean reparadas las alcantarillas y tuberías de varios acueductos rurales que fueron destruidas por la maquinaria pesada y el paso de tractomulas, y además, garanticen mantenimiento permanente a las carreteras secundarias y terciarias del sur del Cauca, por parte de INVIAS y el departamento. No se justifica que para la adecuación de la vía a Piedrasentada con la escasa maquinaria del municipio de El Patía, el departamento sólo haya contribuido con millón doscientos mil pesos para el combustible y el INVIAS con $3 y pico de millones, denunció el alcalde. 

Las delegaciones del sur del Cauca destacaron que la mayoría de ayudas se han concentrado en el departamento de Nariño, olvidando que ellos también vienen de afrontar emergencias como la de la cuarentena por el COVID 19, el paro Nacional, la violencia por los grupos armados que recorren la región y el actual cierre de la vía.

Al final de la reunión y ante la premura de Luis F. Velasco que debía asistir a un Consejo de ministros en Bogotá, los parlamentarios caucanos anunciaron pronta convocatoria de la bancada para seguir evaluando la situación de Rosas y otros temas que tienen que ver con el desarrollo del departamento.

*************************

Otras publicaciones de este autor:

Felipe Solarte Nates
Sigue a Proclama en Google News
Review of casinos with honest slot machine sites for money
Deja Una Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?