Resultados del control social a alcaldes y alcaldesas del norte del Cauca
Desde 2011 la Fundación PLAN y Foro Nacional por Colombia capítulo regional Valle del Cauca, apoyan una experiencia de promoción de la participación ciudadana y el control social en Jamundí Valle del Cauca y en ocho municipios del norte del Cauca, (Buenos Aires, Suárez, Corinto, Padilla, Puerto Tejada, Guachené, Caloto y Villa Rica).
Lo que se busca con esta experiencia es favorecer el fortalecimiento de la sociedad civil para el seguimiento a la gestión pública local y la implementación del acuerdo final para la terminación del conflicto, que permita la construcción de una paz estable y duradera, involucrando la participación activa de niñas, niños y adolescentes.
En mayo de 2015 se llevó a cabo el “Encuentro de Precandidatos y Precandidatas a las Alcaldías Municipales del Norte del Cauca 2016-2019”, donde los hoy alcaldes y alcaldesas, se comprometieron públicamente con las organizaciones sociales a generar acciones que permitieran mejorar su calidad de vida a través del uso eficiente y eficaz de los recursos públicos en materia de: infancia y adolescencia; juventud; mujeres; participación, control social y buen gobierno; formalización, restitución de tierras y desarrollo rural. Este encuentro fue posible gracias a la alianza entre organizaciones no gubernamentales, gremios e instituciones del Estado que trabajan por el desarrollo del norte del Cauca.
Las comisiones ciudadanas integradas por 43 personas líderes de las comunidades, realizaron entrevistas a integrantes de la Administración Municipal y a algunos funcionarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, la Defensa Civil, hospitales, docentes y representantes de diferentes organizaciones. También realizaron una consulta con niñas, niños y adolescentes para que evaluaran el avance en el cumplimiento del compromiso firmado por alcaldes y alcaldesas en primera infancia y adolescencia, propiciando así la participación activa de esta población en el control social de cada municipio. Este ejercicio fue apoyado por el proyecto Usa Tu Poder para Construir Paz de la Fundación PLAN, el cual tiene como objetivo contribuir a la visibilización y participación activa de la niñez y adolescencia, especialmente aquellas víctimas del conflicto armado, en la construcción de culturas de paz en Colombia, en el marco de los Post-Acuerdos.
Toda esta información les permitió a las comisiones de control social consolidar los informes que dieron cuenta de los avances realizados en el cumplimiento de dichos compromisos, culminado el segundo año de su mandato; los cuales están siendo presentados a las administraciones municipales y a toda la comunidad. Este ejercicio permite contribuir con observaciones y recomendaciones para que los mandatarios, en beneficio del municipio, honren, cumpliendo con los compromisos que adquirieron con las comunidades.
El seguimiento al segundo año de gobierno evidenció que el eje estratégico de juventud tiene un avance satisfactorio en los municipios en donde se realiza control social, las acciones más destacadas son en temas con educación, deporte y participación.
Después se encuentran los ejes estratégicos: mujeres, participación, control social y buen gobierno, en donde se evidenciaron acciones de fortalecimiento de la participación ciudadana y ejercicios de rendición de cuentas. En el tema de mujeres se destacan las alianzas realizadas por las administraciones municipales con organizaciones no gubernamentales para la conformación de escuelas de mujeres, jornadas de capacitación, promoción de sus derechos y fortalecimiento de la ruta para la atención a mujeres víctimas de violencias.
Los ejes estratégicos de infancia y adolescencia; formalización, restitución de tierras y desarrollo rural han tenido un avance similar, puesto que han implementado programas y proyectos que permiten evaluar de manera significativa la gestión realizada en algunos municipios; en otros, la calificación ha sido precaria debido a que los funcionarios públicos no brindaron información que permitiera evidenciar avances.
El eje temático de reintegración fue el peor calificado por las comisiones ciudadanas de los nueve municipios, encontrando que la mayoría de las administraciones no han generado estrategias de articulación con la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), situación que dificulta la garantía del derecho a personas en proceso de reintegración.
Deja Una Respuesta