ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Domingo, 24 de septiembre de 2023. Última actualización: Hoy

Resistencia y lucha por el reconocimiento

El sábado 29 junio, 2019 a las 11:22 pm
Resistencia y lucha por el reconocimiento

28 de Junio: 50 años de resistencia y lucha por el reconocimiento social en el mundo.

Este pasado viernes 28 de junio se celebraron de los 50 años del día del orgullo LGBTI a nivel mundial; un día que más que vestir las calles de color y de fiesta, lo que busca es concientizar a todas las personas de la lucha constante, que aún después de medio siglo, se sigue librando a favor del reconocimiento y fortalecimiento de los derechos de todas las personas gays, lesbianas, bisexuales, transexuales en cada rincón del planeta.

En Popayán se realizó un conversatorio organizado por varias corporaciones que amparan a la población LGBTI apoyado por la Universidad del Cauca, a través del departamento de Ciencia Política, con el fin de desarrollar y construir desde espacios académicos, sociedades justas, siempre evocando distintos entes importantes y diversas circunstancias vivenciales para sus estudiantes y ciudadanía en general, buscando que de acuerdo a sus ideales y formas de ver la vida, se disminuya el fenómeno de la discriminación y marginación social.

Dentro de este espacio de reflexión, Ricardo Montilla, de parte de la Corporación Vamos Ciudadanía, dio a conocer cifras preocupantes sobre la manera en que la población LGBTI es considerada de “segunda categoría”, llegándose a incurrir en la violación constante de los derechos humanos de este grupo de personas, siendo así que “en Colombia entre el 2013 y el 2018 se registraron 465 homicidios de personas LGBTI y 148 de estos casos fueron ligados a una ejecución por la orientación sexual, sin contar la discriminación diaria de la población, un ejemplo en los colegios”; todo esto a pesar de existir desde 1991 una constitución que empezó a dar luz verde, dentro de la vía judicial, al respeto e identidad de esta población, avanzando en prácticas cotidianas, laborales y socio – económicas.

Pero, a pesar de todos estos pasos hacia una mejora de postura en la sociedad, la adopción y el matrimonio son aún asuntos pendientes, gracias a la creación de discursos de odio desde la vía política o social donde la intolerancia logra cosas inimaginables, como, por ejemplo, recurrir a la policía para evitar ver muestras de afecto públicas en las parejas conformadas por personas del mismo sexo, todo un acto impensable a pesar de todo lo que se habla al respecto.

Consecuencias de la violencia y conflicto armado para las personas LGBT

Marlon Orlando Acuña, investigador del Centro Nacional de Memoria Histórica, hizo presencia en este evento académico y de reflexión, previo a lo que sería la gran marcha por el orgullo gay, en la cual dio a conocer el origen del todo el trabajo de reparación de victimas de conflicto armado con la población LGBTI, la cual se dio gracias a Mariana Wits, profesora que encabezó la instauración de la perspectiva de género en el Centro Nacional de Memoria Histórica, empezando en un primer momento con un grupo de mujeres, para saber el papel de las personas en esta perspectiva y entender por qué y el dónde de sus vivencias en el conflicto armado, entendiéndolas no como victimas si no como resistentes.

Una vez salieron a flote las llamadas “peleas entre homosexuales” que tenían como objetivo desvalorar a quienes pertenecían a este grupo, se decide realizar un informe que ha sido publicado por esta entidad y que fue titulado “erradicar la diferencia”, divido en 3 ejes centrales: el primero es el eje de contexto, el segundo eje llamado consecuencias de la guerra y el tercero en donde se trabajan los tipos de violencia que estas personas sufrieron (pactos, daños y afectaciones) y se dan a conocer las consecuencias de esos hostigamientos o amenazas constantes, dando por sentado y olvidando el valioso aporte que estas personas hacen en una sociedad: enriquecer la cultura del lugar donde viven, creando nuevas costumbres y habituando a los demás habitantes a nuevas cosas por vivir.

Reconocimiento y normalización de población diversa

Reconocimiento y normalización de población diversa

Por otro lado se contó con la presencia de Carlos Enrique Pérez Orozco, magister en Filosofía del Lenguaje y docente universitario de la Universidad Abierta y a Distancia, reconocido investigador y antropólogo, quien desarrolló una discusión acerca de las implicaciones del reconocimiento social, que permite a las personas LGBTI “encajar” dentro de la normalidad en términos y formatos legales del Estado, un verdadero problema, si se tiene en cuenta que, muchas personas no confían en este marco de institucionalidad y mucho menos en la identificación de las etiquetas preestablecidas por la sociedad.

Se dieron a conocer los distintos procesos organizativos que por legislación se deben vivir para llegar a la normalización social, pero donde se deja a un lado la verdadera petición y reflexión de todo este asunto porque como se expresa Pérez Orozco: “Se cree que ser normalizado o incluyente es crear espacios de domesticación, donde se le enseña a la gente a tolerar, basados en sitios especiales para ellos, cuando lo que buscan es que se les reconozcan derechos o el acceso al derecho común”. Hablando de Popayán e incluso del Departamento del Cauca se pudo ejemplificar que “para poder crear estas dinámicas de inclusión y de normalización es complicado”, terminando el entretejido de una encrucijada sin fin.

Actividades realizadas

La Alcaldía de Popayán, a través de la mesa municipal de personas LGBTI y fundaciones como Vamos Ciudadanía, Mesa de Diversidad sexual de Popayán, la Corporación Culturas Diversas, entre otras, también fueron las encargadas de que la capital del Cauca lograra realizar una serie de actividades para conmemorar “El Orgullo de Ser”, entre las que estaban también, la proyección del documental de Rubén Mendoza, Señorita María, que ha sido varias veces proyectado y cuya historia logra tocar las fibras de la concientización en quién logre verla y la emblemática Marcha del Orgullo Gay, acompañada de muestras culturales, alcanzando la asistencia de casi mil personas.

Ahora de parte de la Gobernación del Cauca y de la Alcaldía de Santander de Quilichao, también se organizó esta misma marcha, igualmente, acompañada de muestras artísticas que lograron motivar y hacerse escuchar de todos aquellos que aún siguen pasando de largo frente a esta situación y a estas personas.

**************************************

Otras publicaciones de Karen Andrea Taborda Benavides: CLICK AQUÍ

Sigue a Proclama en Google News
También te puede interesar
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?