Martes, 6 de junio de 2023. Última actualización: Hoy

Réquiem por Iván Velasco Pérez

El martes 18 enero, 2022 a las 9:07 pm
Réquiem por Iván Velasco Pérez

Desde hace 20 años Iván ya no está con nosotros. Un réquiem por Iván Velasco Pérez (Q.E.P.D.)

Enver Jerónimo Velasco García
Enver Jerónimo Velasco García
Licenciado en Biología y Química
enverjeronimo1006@gmail.com

El miércoles 26 de diciembre de 2.001 fue asesinado Iván Velasco Pérez. El 27 de diciembre de 2.001 mi señora madre Gloria Yolanda García recibió una llamada al teléfono fijo de la casa de parte de mi abuela materna Margarita, mi “Otramama”, a eso de las 6:15 de la mañana, y le dijo que había escuchado en las noticias del noticiero “Como Amaneció Cali” que habían asesinado a un profesor de la Universidad del Valle identificado como Iván Velasco Pérez. Inmediatamente mi mamá nos avisó a todos en la casa; yo sentí un cosquilleo en los pies y un frío en el pecho. Le marqué al teléfono fijo a Amanda Quintana, su esposa, para confirmar esa noticia: ¿Hola Amanda… buenos días… qué sabes de Iván?… me acaban de decir que en el noticiero “Como Amaneció Cali” dieron la noticia de que habían asesinado a un profesor de la Universidad del Valle identificado como Iván Velasco Pérez. – Lo mataron, me acaba de llamar la Policía a avisarme. Fin de la conversación.

Escribo este artículo con el propósito de recordar a Iván… para mantener vivo su recuerdo en aquellos que tuvimos la oportunidad de conocerlo, de vivirlo y de gozarlo en todos los momentos y todas en las facetas de su vida.

Iván nació el 1 de abril de 1.954 y murió el 26 de diciembre de 2.001. Iván vivió 47 años. 47 años de vida intensa y apasionada. Iván se graduó como sociólogo de la Universidad del Valle en 1.990 y terminó sus estudios de posgrado en la Maestría en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana Santiago de Cali en 1.993.

Quiero recodar algunos de los logros sociales y políticos que alcanzó Iván en su vida:

  • Cofundador del Grupo Ecológico de Santander – G.E.S., mediante el cual se luchó por la recuperación de la cuenca hidrográfica del río Quilichao.
  • Cofundador del Movimiento Cívico de Quilichao, mediante el cual se dieron luchas en contra de la politiquería y la corrupción, y luchas para garantizar el suministro y la calidad del agua en Santander de Quilichao; así como también se hizo gestión para la descentralización de Empocauca, lo que con los años conllevó a la creación de la empresa Emquilichao E.S.P.
  • Cofundador del periódico La Rueda Suelta, medio de comunicación mediante el cual se realizaron denuncias sobre los diversos problemas de la ciudadanía y la administración pública municipal.
  • Concejal del municipio de Santander de Quilichao por el partido político Movimiento Cívico Popular Norte Caucano 1.983.
  • Cofundador de la Alianza Democrática Municipal, movimiento político que llevó por primera vez a un representante de los sectores alternativos de Santander de Quilichao, a la Alcaldía Municipal, en cabeza del doctor Aldemar Ríos Bermúdez (q.e.p.d.).
  • Luchador comprometido con los procesos sociales del municipio de Villarrica.
  • Candidato a la Alcaldía del municipio de Santander de Quilichao en 1.992

De igual manera quiero recordar a Iván con algunas de sus frases de sus discursos de su vida como líder social, ambiental, comunitario y político en Santander de Quilichao:

Depongamos estos sinsabores que ha creado la manera de ejercer el poder y miremos un poco a nuestra razón de ser, nuestra sociedad urbana o rural, la suerte de ellos está más allá del puesto en sí, está en nuestro temple de patriotas herencia bolivariana y en nuestra voluntad para unidos remediar los males de Colombia; el hecho de ser de colores opuestos, no indica que como humanos, como pueblos tenemos que conducirnos a la pira, juntemos esfuerzos en procura de esta pequeña patria que es Quilichao, para engrandecerla, no permitamos que se apague esa luz libertaria que nos legó el Libertador y todo ese pueblo que lo acompañó” (discurso de posesión como concejal municipal – 1.983).

Los problemas que vivimos son el elixir de este grupo al cual represento, mi función es principalmente de servicio a la comunidad y si tenemos que marchar codo a codo con todos para tener un mejor mañana presente les decimos a ustedes, a este pueblo que hoy nos acompaña les decimos que vendrán días difíciles en que tendremos que revitalizar la democracia tan sagrada y violada en un pasado, y solo la engrandeceremos cuando seamos jueces de nuestros destinos, cuando asumamos una conducta patriótica ante la vida política de nuestro municipio, de Colombia entera; si ustedes son los dueños de la historia son ustedes son inquisidores de lo bueno y lo malo” (discurso de posesión como concejal municipal – 1.983).

Tenemos un compromiso con aquellos que nos tienen aquí: el pueblo, en este periodo hemos dado grandes pasos, avancemos muchos más, que no nos tiemble la mano para colocar un grano de arena en beneficio de este terruño, nos queda mucho por hacer” (discurso de posesión como concejal municipal – 1.983).

Somos fórmula política distinta para buscar una recomposición, una nueva dirección y un nuevo estilo de la política con participación y control ciudadano. Mi mejor escuela han sido los sectores populares” (discurso como candidato a la Alcaldía Municipal – 1.993).

Esta tarea es dura, pero no imposible, tenemos una firme voluntad política y una vocación de enterrar al continuismo, no queremos hacerlo solos sino fuertemente acompañados, solo así pondremos a tono la realidad local con nuestros deseos y nuestros sueños y de paso volver a encontrarnos con el verdadero sentido de la política” (discurso como candidato a la Alcaldía Municipal – 1.993).

Para muchos que aun creemos y seguiremos soñando…! Ahora Sí, ¡Carajo!” (discurso como candidato a la Alcaldía Municipal – 1.993).

Hemos pasado de parroquiales a citadinos y en ese tránsito se diluyeron las viejas imágenes y las cosmovisiones, perdimos el sentido del vecindario y con él la falta de calidez humana y el sentimiento de solidaridad” (Del reto de ser ciudad al recto de la ciudad – 1.998).

“Tenemos preparadas las alforjas, los estuches y las arcas, mas no tenemos preparadas nuestras mentes para la nueva quimera, somos arrastrados por el torbellino del más tener y no estamos pensado en el más ser” (1.998).

Dos opciones nos aguardan ante la trampa del progreso: Organizarnos, manejarnos y gobernarnos hacia ciudad, o, contemplar la ciudad no como un reto sino como un recto” (1.998).

Que esta Universidad no nos pase por el sobaco” (frase utilizada ante los estudiantes de la Universidad del Valle en sus clases – 2.000).

Estamos en una sociedad que está fortaleciendo el mercado; para llegar a decir que estamos en una sociedad que no le está dando prioridad a las personas, es una sociedad donde las personas se codifican y las cosas se personifican” (La complejidad cultural: percepciones y contextos – 2.001).

Este proceso de cambio que atraviesa el país en medio de grandes dificultades, requiere de nuestras capacidades para que juntos avizoremos el punto y el sentido de la viabilidad, es decir, que construir lo posible dentro de lo dado, dentro de esa dificultad es posible soñar y para poder ser el arquitecto no del palustre de la lidia o del delito, sino de arquitectos sociales, es lo que necesitamos y este proceso traumático pasa por ser un proceso educativo, no para enseñar a la gente que 1 + 1 son 2, eso lo aprende uno rápidamente, es para enseñar la pedagogía de la ternura, la pedagogía de la vida, la pedagogía de la convivencia…” (La complejidad cultural: percepciones y contextos – 2.001).

Este recorrido implica cruzar los sueños, perspectivas y exclusiones de unos y la misión malograda de la clase dirigente nacional. Desde que lado hacer la lectura, desde el poder (príncipe) o desde el no poder (popillis) o desde la supuesta neutralidad” (Negociación o negociación, la utopía del sendero viable en tiempos difíciles – 2.001 – Ponencia presentada en el Tercer Congreso Universitario por la Paz en la Universidad Nacional de Manizales del 6 al 9 de noviembre de 2.021, sería su última ponencia académica).

Siendo así, Colombia aparece como un cuerpo social enfermo (A Touraine hacia esta lectura al revisar nuestro horizonte social), cada crisis no permite salidas y más se acoraza la estructura. Sufrimos una especie de metástasis en la violencia irrigándose en el conjunto del tejido social y en los distintos actores y sectores sociales” (Negociación o negociación, la utopía del sendero viable en tiempos difíciles – 2.001 – Ponencia presentada en el Tercer Congreso Universitario por la Paz en la Universidad Nacional de Manizales del 6 al 9 de noviembre de 2.021, sería su última ponencia académica).

Urge por lo tanto, alterar los marcos de la lectura para aproximarnos a una utopía difícil pero al menos pensable, se concibe un proceso de paz como el paso por una doble dimensión: una negociación de poder (necesaria para el empuje pero no sustantiva) y el trascender de una negociación-pacto por reformas sociales, económicas y culturales (necesaria y suficiente); así se apunta en dos sentidos, poner la Institucionalidad sobre la mesa para recomponer el Mando Social (aceptación Weberiana) y refundar el Estado – Nación” (Negociación o negociación, la utopía del sendero viable en tiempos difíciles – 2.001 – Ponencia presentada en el Tercer Congreso Universitario por la Paz en la Universidad Nacional de Manizales del 6 al 9 de noviembre de 2.021, sería su última ponencia académica).

Al leer estas frases donde se recoge el pensamiento de Iván, uno puede “ver” que Iván fue un hombre demócrata, ético, honesto, académico, reflexivo, critico, propositivo, un líder comunitario, un revolucionario social, un planeador social, un estratega social, un activista social, un luchador por los Derechos Humanos, un promotor de la libertad de pensamiento, un comprometido con la transformación de la realidad social, un convencido de la importancia de los procesos culturales, un ideólogo de la paz, un enamorado de “mi pequeña patria”… Santander de Quilichao, respetuoso de nuestra diversidad étnica, cultural, social y política y defensor de nuestro mestizaje, Iván fue un hombre visionario, de ideas progresistas.

Ahora bien, después de la muerte de Iván comenzaron a circular unos comentarios acerca de su asesinato. Los primeros comentarios sobre la muerte de Iván decían que lo habían asesinado por “mujeriego”, por “líos de faldas”. En la familia Velasco nunca aceptamos esos comentarios, siempre creímos que detrás de la muerte de Iván debía haber otros móviles; porque sabíamos que Iván había cambiado su domicilio de residencia de Santander de Quilichao a Cali por amenazas. Sabíamos que Iván había reportado esta situación a la Universidad del Valle, y por eso se encontraba tramitando la Comisión de Estudio para realizar el Postgrado Latinoamericano en Trabajo Social en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Fueron casi 15 años de zozobra en la familia al pensar cuáles habrían sido los verdaderos móviles, las verdaderas razones del asesinato de Iván; hasta cuando nos enteramos de la existencia de la sentencia ordinaria Nº 0012 del Juzgado 15 Penal del Circuito de Cali del 30 de noviembre de 2.016. Gracias a Dios, la Justicia actuó y logró demostrar que Iván fue asesinado por las A.U.C. – Autodefensas Unidas de Colombia – por considerar que en el ejercicio de su actividad como docente de la Universidad del Valle “sus expresiones orientaban a los estudiantes a la ideología subversiva, aspecto que para este conglomerado paramilitar era una clara amenaza en su libre actuar criminal, más aun cuando su finalidad no era otro que contrarrestar la guerrilla”, y por considerarlo como “ideólogo del Sexto (6º) Frente de las FARC”.

La familia Velasco quiere dejar claro que Iván Velasco Pérez fue asesinado por los paramilitares. Así quedó demostrado en la sentencia que condena al señor José Vicente Castaño Gil por el homicidio en persona protegida de Iván Velasco Pérez. En dicha sentencia aceptan cargos el paramilitar Heberth Velosa García, alias H.H., cabeza del Bloque Calima de las A.U.C., y Elkin Casarrubio Posada, alias “Mario” o “El Cura” o “El Viejo”; y se menciona a los paramilitares José María Reyes Guerrero, alias “Niño” o “Diego”, Armando Lugo, Teodosio Pabón Contreras, José de Jesús Pérez Jiménez, alias “Sancocho” o “Martin”, Juan Mauricio Aristizábal Ramírez, alias “Fino”, Luis Álvaro Orozco Sánchez, alias “Araña”, Francisco José Morelo Peñata, a alias “Monqui”, a alias “El Capi”, y a alias “Sarley” como conocedores y participantes del hecho.

El pasado 20 de noviembre de 2.021 se realizó una jornada de la Dirección de Justicia Transicional de la Fiscalía para dar información a las víctimas del conflicto armado el sobre estado de los procesos de las víctimas de las acciones paramilitares del Bloque Calima entre los años 2.001 a 2.003; en esta jornada nos enteramos que el caso del homicidio de Iván Velasco Pérez fue acogido por esta Jurisdicción Especial de Justicia y Paz de la Ley 975 de 2.005. Lo que indica que, para la Justicia colombiana, el asesinato de Iván Velasco Pérez sigue abierto y en investigación. La familia Velasco sigue esperando conocer más detalles sobre la verdad, para que se nos brinde la justicia.

Creo que si Iván estuviera vivo estaría haciendo sus aportes desde la academia para fortalecer la implementación de los acuerdos del proceso de paz, en todo el territorio nacional y con más verraquera en su Santander de Quilichao. Pero así es la vida. Desde hace 20 años Iván ya no está con nosotros. Dios lo tenga en su gloria eterna.

Para terminar, dejo estos fragmentos de unos textos de dos colegas docentes de la Universidad del Valle, que le dedicaran a Iván después de su muerte:

En adelante no se tratará de recordar solamente el nombre de Iván, más bien el reto será apropiarnos de sus preocupaciones y sus posturas para lograr que perdure la memoria frente al olvido” (Editorial de la Revista Prospectiva de la Universidad del Valle de la Escuela de Trabajo Social 2.002 – Víctor Mario Estrada Ospina).

Fragmento del poema “La Cita” In Memorian de Iván Velasco Pérez

Autor: profesor Marant (diálogo de Iván con la Muerte) – Revista Prospectiva de la Universidad del Valle de la Escuela de Trabajo Social 2.002 – Marant –

Explíqueme más despacio…
No hay nada que explicar.
Tal vez para usted
La muerte es elemental.
¿Cómo?
Sí la MUERTE.
¿Está usted diciendo que yo estoy muerto?
Sí.
¡No puede ser!
¿Por qué yo?
¿Por qué no me acompañaron?
¿Por qué no me defendieron?
¿Dónde estaban mis amigos?
No, No, No.
Sí.
Es todo lo que iba a decir.
Sí.
Eso es todo.
Sí.
Entonces…estoy muerto.
Sí.
Sí, Iván, estas muerto.
No te preocupes, lo hiciste bien.

Primo Iván fuiste asesinado en el mejor momento de tu vida, en el momento de mayor claridad política, en el momento de gran visión global e integral, en el momento de mayor productividad académica. Primo Iván, estás muerto, pero no te olvidamos, descansa en paz… mientras estuviste aquí con nosotros lo hiciste bien. Un abrazo espiritual.

Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?