El ministro de trabajo Rafael Pardo Rueda, durante su visita al municipio de Silvia, Cauca, resaltó el acuerdo agrario logrado en La Habana, Cuba. Expresó que el compromiso logrado entre el Gobierno nacional y las Farc sobre temas de desarrollo rural tiene una gran importancia en esta región del país que ha sido epicentro de la guerra.
“Un avance fundamental porque todos sabemos que la paz empieza por el campo”, y continua diciendo: “es una noticia que puede mostrar un futuro de progreso y de tranquilidad para ustedes los caucanos, para sus hijos y nietos, para que podamos tener generaciones futuras de progreso y no de guerra”.
De igual forma se mostró confiado en que el turismo, uno de los renglones de la economía de éste municipio, se reactive: “Yo creo que todas las políticas de orden público y de paz del Gobierno van a permitir que el turismo vuelva a Silvia. Los colombianos tienen que conocer esta riqueza geográfica y a esta comunidad tan especial”, respondió el ministro.
Celebró que las cifras de desempleo en el país hayan disminuido casi un 1% con respecto al año anterior. Mostró su preocupación porque Popayán continúa siendo una de las ciudades con mayor índice de desempleo, por lo que dijo: “esto nos hace trabajar más por programas de generación de empleo tanto en el campo como en la capital”.
El alto funcionario visitó el municipio en el marco de la ampliación de cobertura del programa Colombia Mayor que beneficia a las personas de la tercera edad.
Colombia Mayor indígena
Pardo indicó que el programa Adulto mayor en el sector indígena no ha tenido ampliación de cobertura desde hace un par de años, por eso su visita es para convocar a los mandatarios locales del departamento para que en compañía con los gobernadores indígenas de cada uno de los resguardos reúnan los listados censales y fotocopias de cédulas de las personas mayores de 65 años.
El plazo para la solicitud de incremento vence el 10 de junio. Las personas incluidas en el programa ‘Colombia Mayor’ quedan de por vida en el mismo, y reciben cada dos meses el apoyo monetario. Pardo fue enfático en decir que “no se necesita hacer ningún papel, ni pedir palanca” para estar dentro de los listados de priorizados.
Las cifras
Según datos del Ministerio de Trabajo, un total de 16 mil 198 cupos nuevos para la población de adultos mayores ha habilitado el Gobierno nacional en los dos últimos años en el departamento de Cauca. De 27 mil 145 se pasó a 43 mil 343 personas.
Para el caso del municipio de Silvia, con el sector campesino y urbano hubo dos acuerdos que suman en promedio 120 cupos adicionales a los 286 ya existentes. Para un total de 406 adultos mayores incluidos. El programa mayor indígena cuenta con 749 personas, se espera que con la ampliación de cobertura esta cifra se duplique.
En el país un millón 100 mil personas de la tercera edad forman parte de Colombia mayor. El Gobierno nacional en cabeza del presidente Santos y el ministro Pardo espera tener en el 2.018 la cobertura universal de todas las personas de este sector.
En Colombia, en promedio existen 2 millones 612 mil 508 personas mayores de 65 años, de las cuales, más de la mitad son pobres.
Hogares de atención para la tercera edad
Ante la solicitud de infraestructura para un centro de atención en el casco urbano para la población adulta el ministro hizo alusión a la estampilla pro ancianos que el consorcio Colombia Mayor estableció y que va a generar los recursos para construir infraestructura para dichos centros.
Invitó a los mandatarios locales presentes diciendo: “vamos a trabajar Alcaldes, si tienen la instalación el programa les da el funcionamiento que es básicamente los recursos para atender alimentación en ese lugar”.
Aclaró que “ese programa debe quedar, y es separado del programa general y del programa indígena, porque es querer del presidente Santos que se duplique el cupo en los hogares pero depende también de que los alcaldes puedan tener esa disposición”.
El programa Adulto Mayor, es un programa de solidaridad financiado por las personas que están en el sistema de pensiones, una parte de los aportes va al fondo de solidaridad pensional y ese fondo es el que permite tener este apoyo para esta población que no pudo construir una pensión y tener ahorro para la vejez.
A ritmo de chirimía y debiendo pasar por ‘la mesa’ típica misak (guambiana) a degustar chicha, guarapo y vino de arrayan el ministro Pardo junto con sus acompañantes escucharon decir al alcalde Almendra que el proyecto de vida silviano e indígena “es una semilla de los adultos mayores que hoy están aquí, que en su época generaron ideas y dieron propuestas. Lo que hoy se está haciendo es simplemente ir por ese mismo camino”.
Por su parte el alcalde de Totoró indicó que: “tener el acompañamiento del Gobierno nacional a través de altos funcionarios es muy importante y que se deja una gran tarea como lo es organizar muy bien la información de los priorizados censales. Sabemos que los recursos y los cupos son muchos más los que se necesitan, pero por algo se empieza y que mejor que sea para nuestros mayores”.
Al evento, llevado a cabo el viernes anterior en la Casa de la Cultura, se hicieron presentes Juan Carlos López, gerente del Consorcio del programa Colombia Mayor. Los alcaldes de los municipios de Silvia, Isidro Almendra; Totoró, Fernando Conejo; Piendamó, Wilson Rodallega, y Morales, Guido Córdoba. El senador Jesús Ignacio García y los representantes a la Cámara Carlos Julio Bonilla Soto y Crisanto Pizo Mazabuel. Así como los gobernadores de los resguardos de Guambia, Quichaya, Pitayó y Tumburao y los grupos de la tercera edad del oriente caucano.
FOTOS: Sonia Liliana Godoy
Deja Una Respuesta
Un comentario en "Un sueño de todo el Cauca se convirtió en realidad"
Comentarios Cerrados.
Hola hermano Javier Enrique como se dice popularmente : la sacaste del estadio. Excelente columna. Felicitaciones