Domingo, 10 de diciembre de 2023. Última actualización: Hoy

Quilichao vivió una verdadera fiesta literaria

El sábado 11 noviembre, 2023 a las 4:11 pm
Quilichao vivió una verdadera fiesta literaria
Quilichao vivió una verdadera fiesta literaria
Por Elkin Yamith Burbano Hernández – Coordinador académico QCL2023

Una verdadera fiesta literaria se vivió del 1 al 3 de noviembre en Santander de Quilichao con ocasión de la sexta versión de Quilichao Ciudad Libro, que en esta oportunidad la literatura y la diáspora africana iluminaron su agenda. Los documentales sobre Los maestros de la esgrima de Carlos Mera y Rio Arriba: memorias del conflicto de GICOVI -USC, nos narraron a través de la imagen los relatos de la ruralidad y del pueblo negro. Así mismo, Fernando Angola, Lina Viáfara y Camila Ramírez tejieron sus voces para contarnos esas narrativas y prejuicios ensortijados en No Toques Mi Pelo de Emma Dabiri.

Desde la cosmogonía indígena Luciana Fernández, Martin Vidal y Manuel Silva Ferrer nos contaron cómo los comunicadores de los 11 pueblos que integran CRIC están transitando de la oralidad a la escritura, registrando para la posteridad sus historias. Una prueba de ello, las siete ediciones de la revista Unidad y el libro Le Encargo la Unidad, en su primera edición.

Quilichao vivió una verdadera fiesta literaria
Felipe García Q. – Julio César Londoño

La literatura de ficción se hizo presente a través de Julio Cesar Londoño y Felipe García Quintero, que viajaron al universo literario de Julio Verne. Lo propio hizo Irene Vasco a través de la Expedición El Principito. Así mismo, Iván Chacón, ilustrador de Puberman (2014) deleitó a pequeños y grandes mostrando su trabajo en novela gráfica.

Lizet Abonía le contó a María Victoria Villamil sobre las narrativas de las aves, cómo han ido emergiendo para posicionar al municipio como referente internacional al ser declarada primera ciudad suramericana en contar con mayor cantidad de especies. La poesía se hizo presente a través de un recital infantil preparado para homenajear a las aves. 

Los representantes de los medios de comunicación local conversaron sobre ese relato de ciudad que se construye a partir del rol que cumplen en la sociedad, mediante el registro de las noticias y la narración del territorio. Alfonso Luna, Diego Luis Carabalí y Jesús Sarria Almeira se alternaron la palabra.

Así mismo, la conversación exquisita con Alejandro Gaviria, exministro, provocada por Julio Cesar Londoño en torno al libro en Defensa del humanismo emocionaron a propios y extraños.

Quilichao vivió una verdadera fiesta literaria

Finalmente, en la oferta cultural se pusieron de presente la poesía en las voces de Héctor León Mina, Fernando Maclanil, Amanda Moreno, Diego Román Konrad, Néstor Mendoza y Fabio Holguín. Así mismo, el comic, el rock, la salsa y el mundo andino se hicieron presentes a través de las sonoridades expresadas por MoRockqui, Asmelquilichao, Las Valerias y Latinoamérica Fusión

Se suman a lo anterior, más de 10 talleres desarrollados en instituciones educativas. Todos ellos estimulando nuevas formas de acercarse a la escritura, la lectura y la oralidad. 

De esta manera, Quilichao Ciudad Libro desde su primera edición (2018) ha venido proponiéndole conversaciones a la ciudad, en diversos temas como la construcción de paz, la diáspora africana, comunicación y ciudad, las narrativo urbanas, rurales y de ficción que brotan en la región y el orbe.

Quilichao vivió una verdadera fiesta literaria
César Alfaro, vicerrector académico Unicauca

Esto no hubiese sido posible sin de la determinación de la Universidad del Cauca que, a través de su Vicerrectoría de Cultura y Bienestar, su División de Gestión de la Cultura y la Fundación Universitaria de Popayán han apadrinado este espacio desde sus orígenes. También el apoyo decidido de la Secretaría de Educación y Cultura Municipal, Corazón de Caña, Constructora ACM, Centro Municipal de Memoria y Ministerio de las Culturas han hecho que este proyecto cultural perviva.

Quilichao Ciudad Libro es un proyecto de ciudad dotado de una agenda académica y cultural para la construcción de una cultura de lectura, escritura y oralidad, y el cierre de brechas cognitivas en la región a través del libro como instrumento que propicia el diálogo de saberes de las generaciones jóvenes y su interés por el relacionamiento con la sociedad y la naturaleza. ¡Nos vemos en Quilichao Ciudad Libro 2024!

Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?