Qué debe ser recordado es una decisión difícil. La memoria es un recurso limitado y los sucesos y personajes dignos de ser recordados, demasiados.
Para elegir qué buscará un lugar en la memoria colectiva, se suele usar primero el criterio neutral de los aniversarios en años múltiplos de 5, 10, 50 y 100. Son excepciones el 20 de julio, 7 de agosto, 9 de abril, 12 de octubre.
Luego entran a jugar las ideas, identidades y preocupaciones del presente, que dictan los significados que hacen relevantes los hechos del pasado. Suponiendo que se dispone de toda la información.
La cultura de una nación tiene que ver con la profundidad y diversidad de su memoria. Un individuo no podría saber quién es sin memoria; pasa lo mismo con las naciones.
Así que al menú del informe especial, se añaden aquí otros aniversarios*, con comentarios en torno al posible liderazgo de la conmemoración.
Usé el criterio de 50, 100, 150 y 200 aniversario en la política. Cada lector podrá decidir qué le interesa recordar (lo que le toque alguna fibra personal).
Muerte de Alfonso López Pumarejo, el 20 de noviembre en Londres. ¿Lo conmemorará el Partido Liberal? El revolcón de César Gaviria se miraba en el espejo de la Revolución en Marcha (1934-38).
El MRL “cambió de piel”: pasó de ser Movimiento de Recuperación Liberal a Revolucionario. Tal vez un lopista con buena memoria, como Alfonso Gómez Méndez, escriba algún artículo al respecto.
Centenario del natalicio del Presidente Guillermo León Valencia, 1962-1966 (Popayán, 27 de abril). Le correspondería al Partido Conservador hacer algo.
Reyes renuncia a la Presidencia y surge el (fugaz) Partido Republicano, como alternativa al bipartidismo. Los boyacenses podrían estar orgullosos de esa renuncia, pero seguro preferirán recordar otros hitos de su paisano. Si estuviera vivo, el cartagenero Eduardo Lemaitre sería el indicado. ¿Quiénes se sienten hoy herederos espirituales del republicanismo?
Antonio Nariño, el Precursor de la Independencia, es detenido y se fuga por segunda vez, pero le esperan “grillos de dieciocho kilos (…) y cuatro meses de agonía”. 24 de noviembre.
La Consejería Presidencial para el Bicentenario y la Sociedad Nariñista de Colombia quizás encuentren una forma de recordar este hecho, en el marco del movimiento que desembocará en 1810.
Deja Una Respuesta