ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Domingo, 24 de septiembre de 2023. Última actualización: Hoy

Proyecto Hidroeléctrico del río Patía

El viernes 28 junio, 2013 a las 4:33 pm
imagen-balboa

Holman Darley Bolaños Lame
Periódico Voces del Sur.

Quizás para muchas personas y comunidades que habitamos el sur occidente colombiano, y en especial los residentes en el sur del Cauca, norte de Nariño y comunidades afro, la expresión “Río Patía”, nos sea gratamente familiar por recuerdos de paseos escolares, excursiones de bachillerato, reuniones familiares y sociales, eventos turísticos, anécdotas, leyendas, fábulas, hechos históricos, música, gastronomía y muchas cotidianidades de la vida personal y colectiva que enriquecen las tradiciones y la memoria colectiva de la sociedad, comunidades y pueblos en el área de influencia del rio Patía desde su nacimiento en las montañas del Macizo Colombiano, su paso por el valle del mismo nombre y otros accidentes naturales y su desembocadura en el océano Pacífico.

Como aproximación histórica referente al tema, vale resaltar que el rio Patía, nace en la vertiente occidental de la Cordillera Occidental en el departamento del Cauca, se extiende a lo largo de 400 kilómetros de recorrido, de los cuales los últimos 90 Km son navegables; se ha considerado como un río de montaña y llanura y tiene el título honroso de ser el río más largo y caudaloso de la cuenca del Pacífico sudamericano.

Este importante río nace en el volcán Soltará, a 4580 metros de altura, donde recibe los afluentes como el rio Timbío, Quilcace, Guachicono, El Hayo. A 130 km de su origen termina la planicie aluvial y el río penetra en una serie de angostos y profundos cañones a lo largo de 15 km, recibiendo los ríos Juanambú y Guáitara antes de llegar a la “Hoz de Minamá” a una elevación de 400 metros, imponente cañón de más de 1 km de profundidad y 60 km de largo, mediante el cual corta la Cordillera Occidental, en su curso natural hacia el mar Pacífico.

El nombre de “Patía”, al parecer, lo adopta en razón a que la región, principalmente en su nacimiento, estuvo habitada por los indios “Patías”, los cuales fueron exterminados totalmente en la época colonial, teniendo en cuenta que la primera capital fue el pueblo de San Miguel de Patía, primer asentamiento urbano fundado en 1749 localizado en el corazón del Valle del Patía. Esta zona está llena de importantes episodios de la historia institucional de la República: se hace referencia que a mediados de 1812 en esta zona de la se formaron las guerrillas patianas que tuvieron arraigo popular, con objetivos políticos y su acción militar tendiente a conservar las formas de vida de la comunidad y en un hecho insólito, este grupo armado revolucionario prestó apoyo y estuvo al lado de las fuerzas españolas comandadas por Sámano, cuyos fines militares eran reconquistar el territorio de la Nueva Granada.

En los ámbitos de la ingeniería civil se denomina presa o represa a una barrera fabricada con piedra, hormigón o materiales sueltos, que se construye en una cerrada sobre un río o arroyo. Tiene diversas finalidades, una de ellas embalsar agua en el cauce fluvial para su posterior aprovechamiento en abastecimiento o regadíos, evitar inundaciones, o para la producción de la energía potencial del almacenamiento en energía cinética y está en mecánica al accionar la fuerza del agua un elemento móvil.

Hace varios días en la ciudad de San Juan de Pasto (Nariño), en una histórica cita adonde asistieron el presidente nacional de ISAGEN, Luis Fernando Rico, los gobernadores del Cauca y Nariño, Temístocles Ortega Narváez y Raúl Delgado Guerrero, en acompañamiento de otras entidades, se inició el trabajo de actualización y viabilidad ambiental y económica y de aprovechamiento hidroeléctrico del rio Patía, en la cual hizo gala el Gobierno Nacional de emprender de una vez por todas este importante proyecto dándole “luz verde”, a este viejo anhelo, el cual se considera decisivo para el futuro de esta región del país.

Para recrear la memoria colectiva de esta importante obra, se hace necesario precisar lo siguiente, extraído de diferentes medios periodísticos de la región:

El “Proyecto Hidroeléctrico del Río Patía”, que es importante rescatar, tiene aprobados sus proyectos de factibilidad hace más de 35 años por las autoridades energéticas del país, en los que para la nueva iniciativa solo se requiere la actualización de “algunos documentos”, en los que se deben hacer algunas variaciones, relacionadas principalmente con los aspectos geográficos, por la erosión de las montañas en el tiempo transcurrido y compra de predios en la zona que será inundada.

El Proyecto Hidroeléctrico del Río Patía tiene notables e importantes avances. Es necesario aclarar al amable lector de este artículo que no se encuentra información de cuánto cuesta este proyecto, pero a medios de Mayo del año 2012, se realizó la apertura del trámite de invitación a las firmas colombianas e internacionales para que participen del proceso licitatorio, se hizo apertura para la construcción de la Central Hidroeléctrica Patía Uno. Se trata de una obra que ya fue aprobada por el Gobierno Nacional y con su puesta en marcha se espera que genere la energía que Colombia necesita para cumplir con la demanda que tiene por parte de Ecuador, Perú y el norte de Chile

río Patía

La represa del Patía, ya se encuentra dentro de la relación de proyectos energéticos consolidado por ISAGEN; se adelantan estudios técnicos y ambientales para la factibilidad del proyecto, cuyo nombre es: PROYECTO HIDROELECTRICO DEL RIO PATIA – No. Expediente NDA0359 –Empresa ISAGEN- RIO PATIA – ESTADO – EVALUACION; este proyecto se encuentra e inscrito en el contrato Plan Nariño, suscrito entre el Gobierno Nacional y la Gobernación de Nariño.

Entre otros datos recopilados, la nueva hidroeléctrica será alimentada por los ríos Patía, Juanambú y Rio Mayo y de acuerdo con los planos del proyecto la central de máquinas sería reubicada a 8.5 kilómetros al sur de los límites de los departamentos de Nariño y Cauca, lo que dejará un embalse de 16 kilómetros de largo por tres kilómetros de ancho en la parte más amplia.

Expertos en el tema indicaron que las turbinas y control quedarían ubicadas en el cañón más angosto de la cordillera a sólo 3 kilómetros de la desembocadura del Juanambú, al pie de El Tablón y de El Peñol, 3 kilómetros abajo de la Panamericana. Es de señalar que el nivel del embalse sería de 482 metros sobre el nivel del mar, por debajo del nivel donde se levanta Puerto Remolino.

Ante la obra que se viene, se empezaron a analizar los cambios que tendrían que hacerse en la vía Panamericana, aprovechando que fue aprobada la doble calzada entre Popayán y el aeropuerto de Chachagüí.

El sector escogido para la construcción de la represa es Puerto Remolino o más conocido como “Remolinos”, el caudal de los ríos Patía, Mayo y Juanambú garantizan el llenado de la represa de 16 kilómetros de largo por tres kilómetros de ancho en solo 15 meses, esperando que esta población nariñense sea en próximos años puerto fluvial, atractivo turístico nacional, con tecnificación agrícola, pesca, entre otros sectores económicos.

Es importante que el Proyecto Hidroeléctrico del Patía, este agendado dentro de las obras de importancia del Estado colombiano, energía eléctrica que llegará a muchos hogares a alumbrar un mejor futuro, pero ante todo, potencial convertible en un centro de desarrollo turístico nacional, en un país lleno de riquezas hídricas y naturales, asentada esta obra de infraestructura hidroeléctrica en una parte del mundo que ha sido catalogada como la “Patria de Tres Mares”.

Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?