Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes

Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes
Cuando una adolescente queda embarazada o tiene un hijo sin planearlo, este hecho puede traer consigo grandes repercusiones sobre su salud e implica grandes retos a los que deberá enfrentarse al ser madre a tan temprana edad, por ejemplo, frente a su educación, opciones o condiciones para laborar u obtener ingresos y para continuar con su proyecto de vida.
Es por esto, que se precisa en la importancia de educar a los jóvenes sobre sus derechos sexuales y reproductivos y sobre los métodos de planificación familiar, de tal manera que puedan tomar decisiones libres, responsables e informadas sobre cuándo y cuántos hijos tener y como ejercer su sexualidad sin ningún riesgo.
Cada 26 de septiembre se celebra el Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, que surgió en 2003 en Uruguay, cuando varias instituciones públicas y privadas se sintieron alarmadas por la cantidad de embarazos precoces que había en las escuelas, y se extendió al mundo como un llamado a que las y los jóvenes tengan acceso a la información y orientación necesaria para construir proyectos de vida saludables y productivos.
La adolescencia es un periodo muy importante en el desarrollo humano, en esta etapa se consolida la maduración física, mental, emocional y se fortalecen las habilidades sociales necesarias para lograr la autonomía. Cuando se presenta un embarazo en esta etapa, generalmente la mujer y su pareja no cuentan aún con las capacidades y condiciones necesarias para enfrentar, manejar o superar las situaciones y las consecuencias que les implica ser padres.
Los cuerpos de los adolescentes, no están plenamente desarrollados para pasar por un proceso como el embarazo y el parto, sin el riesgo de presentar consecuencias adversas o complicaciones como por ejemplo el desarrollo de hipertensión arterial durante la gestación, alteraciones nutricionales y anemia, parto pre-termino, pobre crecimiento del feto en el vientre y el nacimiento de un bebe de bajo peso. También es más frecuente que no acudan a los centros de salud para iniciar de manera temprana su control prenatal, pues en algunos casos, la adolescente trata de ocultar su embarazo, el mayor tiempo que le sea posible por el temor al rechazo de su familia o al señalamiento social. lo que incrementa los riesgos y todas las complicaciones asociadas al embarazo y al parto.
Después del parto, el pronóstico del postparto no es menos preocupante; se han observado mayores casos de obesidad e hipertensión, los hijos de adolescentes tienen de dos a siete veces más riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional; al igual que mayor riesgo de morir en su primer año de vida.
Además, la mortalidad materna esta entre las tres primeras causas de muerte en las adolescentes y las menores de 15 años, tienen tres veces más riesgo de fallecer durante el embarazo o el parto.
Por todo lo anterior, el embarazo en la adolescencia requiere de atención y medidas intersectoriales, que involucran acciones tanto a nivel individual, familiar, como comunitarias para prevenirlo como, por ejemplo:
– Acceso a información veraz y de calidad y educación integral en salud sexual y reproductiva.
– Acceso a métodos anticonceptivos modernos y de larga duración, aunado a intervenciones eficaces de apoyo social y comunitario.
– Mecanismos de protección social para evitar la deserción escolar.
Desde el sector salud Asmet Salud EPS, oferta los servicios de salud sexual y reproductiva a todos sus afiliados, haciendo énfasis en la población adolescente. A través de la red de prestadores de servicios en todos los territorios donde hace presencia, se realizan valoraciones integrales a los adolescente y jóvenes, se da asesoría en salud sexual y reproductiva, suministro de métodos anticonceptivos. Al igual que se brinda difusión de información en medios masivos como las redes sociales, por ejemplo, en Facebook Live se promueve el programa «Educando Futuro», el cual pretende promover el proyecto de vida de hombres y mujeres, permitiendo que la población cuente con información veraz, actualizada y de calidad frente a sus derechos sexuales y reproductivos, lo que les permitirá tomar decisiones que les permitan su auto reconocimiento y autocuidado; con el fin de disminuir por ejemplo, la tasa de embarazos no planeados, las Infecciones de Transmisión sexual y el consumo de sustancias psicoactivas, y facilitando el acercamiento a los servicios de salud, en especial a los programas de planificación y anticoncepción.
En Asmet Salud EPS, estamos comprometidos contigo, participa en nuestro curso sobre Salud Sexual y Reproductiva por Facebook Live, en alianza con el Laboratorio Abbott.
Deja Una Respuesta