ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Domingo, 10 de diciembre de 2023. Última actualización: Hoy

Popayán: fragmentación y vida cotidiana

El miércoles 27 septiembre, 2023 a las 2:46 pm
Popayán: fragmentación y vida cotidiana
Popayán: fragmentación y vida cotidiana
Foto: Semana

Popayán: fragmentación y vida cotidiana.

Víctor Paz Otero

En nuestra anterior columna señalábamos que el fenómeno de la fragmentación urbana es una realidad planetaria que desde épocas relativamente recientes se ha venido a convertir en una característica que define e impone el nodo de vivir y también de comportarse de la gran mayoría de seres humanos que habitan el planeta tierra. Modo y forma que en líneas generales tiende a convertir en homogéneo la expresión de la vida humana.

Popayán, hasta hace muy poco una pequeña y soñolienta ciudad que parecía ajena e indiferente a los “desquiciamientos” que acarrea la aceleración del tiempo histórico (a veces también histérico) no ha sido excluida de los impactos y de las consecuencias de dicho fenómeno.

Fragmentación, como su nombre lo supone, hace referencia al hecho mediante el cual, algo que se considera una totalidad más o menos integrada, se descompone en diversos segmentos que tienden a producir una fractura irreversible en la estructura de esa totalidad; que, en el caso de las ciudades, se asimila a integración espacial e igualmente socio-cultural.

Sucedió en Popayán, como en muchas otras partes del mundo citadino, que la expansión y el crecimiento normal de su población, así como la expansión y la complejidad creciente de las actividades humanas, en especial las actividades vinculadas a la vida económica, fueron exigiendo e imponiendo de manera inexorable una adecuación del espacio urbano para el desarrollo propicio de esas nuevas formas de expresión de las actividades habitacionales y productivas asociadas al crecimiento poblacional. Es lo obvio y pertenece a la certificación que hace el sentido y conocimiento común de la gente.

¿Pero por qué este fenómeno de fragmentación, que tendría que ser de normal ocurrencia en el despliegue y el crecimiento que se espera de las ciudades, ha tenido y continúa proyectando características tan traumáticas, inquietantes y desorientadoras, para el que pudiera nombrarse como el POPAYÁN TRADICIONAL?

Son diversos los sectores sociales que habitan la ciudad, que ven en el POPAYAN DEL PRESENTE Una entidad casi en proceso de disolución y de aniquilación definitiva. Que consideran que los elementos básicos y esenciales en que se fundamentaba su visión unitaria de la ciudad y que garantizaban una supuesta existencia amable y acogedora han desaparecido casi por completo. Esta visión nostálgica y evocativa tiene su razón de ser y fundamentos válidos en varios aspectos, no es como se piensa también por algunos, que se trata de una reacción simplemente conservadora o reaccionaria sobre los aspectos disruptivos que siempre y casi necesariamente están implicados en los procesos no comprendidos, ni asimilados, que se anudan a los cambios sociales y mentales, sobre los cuales siempre cabalga el acontecer de la historia.

¿Pero hemos estudiado o reflexionado, con seriedad y honestidad intelectual y académica sobre lo que implica y acarrean estos fenómenos en los imaginarios y en las sensaciones colectivas de los nuevos y numerosos habitantes que hoy viven con cierto desconcierto el nuevo rostro y el nuevo ser histórico de nuestra ciudad?

Yo creo que no, a este respecto hay una preocupante y dolorosa ausencia de miradas académicas sobre nuestra problemática urbana. Y pensar, que al menos en teoría, en la ciudad de Popayán funcionan casi 22 instituciones que se designan como instituciones de educación superior. Por lo general la gente tiende a no poder creer en lo que no conoce y el Popayán del caótico presente, es en muchos   aspectos una sociedad desconocida, una realidad que tantas veces se nos presenta como un enigma o como una pregunta que quisiera tener una respuesta. ¿Es que acaso las instituciones universitarias, no tienen como parte de su compromiso ético y educativo estudiar y entender el contexto social y cultural donde ejercen y desarrollan su rol académico?

Son estimulantes y desafiantes la enorme cantidad de problemas y temáticas que presenta la ciudad; que exigen con urgencia un esfuerzo de comprensión y estudio, para que además de muchas otras cosas, sirva para fortalecer los procesos de comunicación e interrelación entre la vida universitaria y su contexto ciudadano. Volver a la superada y anacrónica noción de considera la universidad como TORRE DE MARFIL ES UNA OPCIÓN BASTANTE ESTUPIDA Y TOTALMENTE CONTRARIA A LO QUE ESPERA LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA DEL SISTEMA EDUCATIVO.

************************

Otras publicaciones de este autor en Proclama del Cauca y Valle:

Víctor Paz Otero
Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?