POPAYÁN, ENTRE EL CONTINUISMO, EL SECTARISMO Y LA EXPERIENCIA

Santiago Díaz Salcedo – Email: santiago.diaz.salcedo@gmail.com
La ciudad blanca se encuentra, al igual que en todo el país, en una coyuntura electoral de cara al próximo 27 de octubre del 2019. Hay 11 candidatos inscritos, cifra nunca antes vista, se encuentran todos los sectores políticos representados, pero conforme pasan los días, en la Popayán política se va vislumbrando un panorama como el continuismo encarnado en Rosalba Joaquí, el Sectarismo en Jorge Bastidas y la Experiencia de Juan Carlos López Castrillón “El Pollo”.
Pero para conocer en detalle lo que hoy ocurre en la capital del Cauca hay que remontarse a 2015. Cesar Cristian Gómez Castro se hizo a la Alcaldía de Popayán, derrotando a Jimena Velasco Chaves, hermana del conocido senador caucano Luis Fernando Velasco. La derrota de la candidata del Partido Liberal fue estruendosa, y Cesar Cristian ganó entre muchos aspectos gracias a su personalidad aparentemente pasiva y apasible, propendiendo por el desgastado “Cambio” y la animadversión hacia el nepotismo. Prácticamente, el hoy Alcalde saliente logró generar una unidad entre las estructuras políticas tradicionales y el voto de opinión, algo bastante inverosímil.
Hoy las condiciones de Popayán no están para hacer fiesta, una ciudad ingobernada, con una intermitencia de alcaldes, deudas con los bancos por $75.000.000.000, con los Hermanos Solarte por $72.000.000.000, $25.000.000.000 de varios, suma un pasivo a corto y mediano plazo de $172.000.000.000, $125.000.000.000 por contingencias y un pasivo pensional por $245.000.000.000. Sumado a esto unos altos índices de desempleo, colapsada vialmente, con el servicio de aseo más caro de la historia y afectada anualmente por los estragos de las vías de hecho en la Panamericana. La ciudad pasa uno de sus peores momentos de la historia, y no es para menos, teniendo, al igual que muchos municipios del país en donde la corrupción y el clientelismo voraz, su alcalde ha sido suspendido y apartado del cargo. En Popayán se dio un caso único en el país, y es que el Alcalde Gómez Castro estuvo en la cárcel San Isidro de Popayán, luego volvió a su despacho, después de unos meses, fue suspendido por la Procuraduría, pero a raíz de un fallo del Tribunal Contencioso de lo Administrativo de Popayán el pasado 23 de julio retornó a su despacho, con la firme intención de dejar una heredera para que le cuide su “legado”.
EL CONTINUISMO

Con el retorno de Gómez Castro, las cargas políticas y de asignación de avales cambiaron notablemente el panorama de cara a la inscripción de candidaturas a la Alcaldía de Popayán. Después de un viaje extenso por el viejo continente, Cesar Cristian retornó a poner el continuismo en orden solicitando al Partido de la U para que le otorgase el aval a Rosalba Joaquí, quien fungió como jefe de la Unidad de Asistencia Técnica Agropecuaria- Umata de Popayán, un alto cargo en el Gabinete Municipal. Al ser de su entera confianza, el Alcalde pretende perpetuarse en el poder convirtiendo a, como se hace llamar, “la vendedora de quesos” en su más fiel escudera.
Con una escueta hoja de vida pero con una historia de “superación personal” al igual que su jefe natural, Joaquí Joaquí es natural del municipio de San Sebastián, Ingeniera Agroforestal, Especialista en Gerencia de Proyectos y actualmente cursa Ingeniería Ambiental. Su inscripción se realizó el pasado sábado 27 de julio, y al ser un día no laboral, los contratistas y sus familias del actual gobierno municipal asistieron con lista en mano, es decir prácticamente coaccionados. Aparte del Alcalde, la nueva candidata es impulsada por el periodista Ovidio Reinaldo Hoyos, los ex senadores Jesús Ignacio García y Aurelio Iragorri Hormaza y el ex gobernador Rodrigo Cerón Valencia y el actual Senador Temistocles Ortega Narváez es decir, la vieja clase política caucana.
Joaquí Joaquí carece de liderazgo, cuenta con un alto desconocimiento en las comunas de Popayán, haciendo que su posible éxito dependa única y exclusivamente del impulso burocrático, financiero y de presiones del Alcalde Cesar Cristian Gómez Castro. Además se investigan presuntas irregularidades en la celebración y ejecución del convenio de cooperación No. 20161800013877 suscrito entre la Alcaldía de Popayán y la Corporación Latinoamericana Rural, que tenía como propósito ejecutar una campaña de promoción de la primera tienda municipal de comercio justo, denominada “Popayán Justo y Solidario”; el convenio fue suscrito por un valor de $302.000.000 de pesos …».
EL SECTARISMO
Para nadie es un secreto que en la pasada contienda presidencial, el Cauca y Popayán fueron un escenario exitoso para Gustavo Petro. De hecho, el hoy senador de la Colombia Humana comenzó su conocida “toma de plazas” en la Plazoleta de San Francisco, ubicada en el centro histórico de la ciudad blanca. La militancia de izquierda en muchos sectores del cauca le permitió a Petro catapultar su candidatura y replicar esa actividad con miles de personas por todo el país.
En Popayán Humana, nunca hubo un líder natural que enarbolara las banderas de Petro. Ya en la segunda vuelta presidencial en donde Petro obtuvo cerca de 81.000 votos enfrentándose a Duque quien logró 49,254, aparecieron figuras de sectores afines al liberalismo, centro y la izquierda moderada sumándose a esa gran masa de la primera vuelta.
Desde finales de 2018, empezó a surgir el nombre de Jorge Bastidas, un putumayense que militó en el M19 de la mano de Gustavo Petro. Bastidas quien vive hace unos años en Popayán inscribió ante la registraduría un comité promotor de firmas con la impronta de la independencia, la no politiquería y que rotundamente no se iba a dejar contaminar de las élites políticas.
Es bien conocida la cercanía que tiene Gustavo Petro y su colega Temistocles Ortega Narváez en la comisión primera del Senado de la República. Además, así “Tito” esté en Cambio Radical, ha sido un defensor a ultranza del proceso de paz y, al llegar a su segunda gobernación en el año 2011, su mensaje de campaña fue sectario en contra de las élites, prácticamente un discurso incendiario y anti establecimiento.
Al ser la política “dinámica”, el candidato Jorge Bastidas, se inscribió por los partidos Unión Patriótica, MAIS y con el apoyo irrestricto del Partido FARC. Pero, según nuestras fuentes, inicialmente Tito otorgó unos recursos para que Bastidas despegara, pero no fue posible. El anuncio de la ex guerrilla desinfló al candidato.
La apuesta de Bastidas es seguir como un hombre independiente y pacífico, sin embargo por sus patrocinadores, le toca asumir las consecuencias de la minga indígena que paralizó durante 27 días a Popayán, las protestas estudiantiles que dejaron a diversas personas lesionadas de manera permanente y su alianza con la Fuerza Revolucionaria del Común FARC.
LA EXPERIENCIA
Después de renunciar al consorcio Colombia Mayor, el abogado Juan Carlos López Castrillón decide aspirar a la Alcaldía de Popayán con su proyecto “Creo en Popayán”. López ha sido Concejal, Diputado, Gobernador del Cauca por decreto, Vicerrector de la Fundación Universitaria de Popayán, Gerente de la Lotería del Cauca, Gerente del Fondo DRI, Coordinador Nacional del Servicio de Adaptación Laboral, Consultor del BID, Consultor del Banco Mundial, Representante ante la OACI en Canadá, Consejero de la Embajada de Colombia en España, Gerente de Radiotrónica, Presidente de Fiduprevisora y Presidente del Club Los Millonarios.
Este cargo lo convirtió en una persona nacionalmente conocida. Se ha especulado que López Castrillón quebró al club azul, sin embargo, cuando el entonces gerente tomó las riendas del equipo, este se encontraba en la Ley 550 o Ley de quiebras en agosto de 2004, y él asumió la presidencia en octubre de ese año. En ese momento el equipo era último en la tabla, estaba a tres puntos del descenso, debía siete meses de nómina y tenía los servicios públicos cortados. Según lo expresado por López en diversos medios de comunicación, él evito la liquidación de Millonarios y lo mantuvo en primera división.
Con la impronta de independencia, López de origen liberal, quien aspiró en el 2011 a la Gobernación del Cauca, decidió avalarse por el Partido Colombia Renaciente, que representa un movimiento diverso de defensores de los acuerdos de paz conocidos nacionalmente. En suma, el candidato optó por solicitar el coaval del Partido Alianza Verde, habiéndosele concedido por mayoría en el comité de avales, derrotó al también candidato de Gustavo Petro y de FARC, el señor Jorge Bastidas. Finalmente, López inscribió el pasado 25 de julio su candidatura bajo la coalición “Creo en Popayán” llevando a la caminata cerca de 2.300 personas.
LOS QUE PERSISTEN, INSISTEN Y QUIZÁS DESISTIRÁN
Aparte de los anteriores tres candidatos quienes son los más opcionados, pues representan los sectores políticos conocidos, también están en la contienda Carlos Alegría por el Partido Conservador, Nino Andrés Erazo por el partido Alianza Democrática Afrocolombiana liderado tras la barrera por el exsenador Juan Carlos Martínez Sinisterra. Asimismo, se inscribió el exsecretario general del entonces gobernador Temístocles Ortega y ahijado político de la exrepresentante Gema López de Joaquí, el señor Ferney Silva, los médicos Miller Velasco por el Polo Democrático Alternativo el Médico y Joaquín Olmedo Paz por el movimiento cristiano Colombia Justa Libres, Gustavo Adolfo Martínez Arcos del Partido de Reivindicación Étnica PRE y Santiago Zambrano Simmonds por AICO.
LA DECISIÓN FINAL
El próximo 27 de octubre de 2019, los payaneses tendrán que elegir a la mejor opción, tendrán como candidatos a diversos perfiles, con hojas de vida totalmente disímiles, pero sobretodo con diversos intereses que de ello dependerá el futuro de una ciudad con una enorme crisis de gobernabilidad.
Sin embargo, el contexto político “patojo”, deja entrever que la decisión va a estar entre el continuismo en cabeza de la candidata del Alcalde Cesar Cristian Gómez, quien está suspendido por la Procuraduría y es expresidiario, y el Partido de la U Rosalba Joaquí. En otra orilla se encuentra el sectarismo representado por el candidato de Gustavo Petro, el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC y la FARC Jorge Bastidas. Finalmente se presenta la experiencia encarnada en Juan Carlos López Castrillón, quien no se identifica como “el de” y adicionalmente los partidos que lo respaldan le demuestran a la ciudadanía que es independiente.
Deja Una Respuesta