ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Sábado, 30 de septiembre de 2023. Última actualización: Hoy

¿Popayán: desconocida e incomprendida?

El jueves 20 julio, 2023 a las 10:12 am

¿Popayán: desconocida e incomprendida?

En esa espléndida y descifradora novela que es “El amor en los tiempos del cólera”, uno de los personajes de García Márquez, expresa lo siguiente en relación con Cartagena: “cómo será de noble esta ciudad que tenemos cuatrocientos años de estar tratando de acabar con ella, y todavía no lo logramos”.

La frase y el diagnóstico aplican con rigor y coincidencia histórica con muchos aspectos de los que afectan E INCIDEN SOBRE LA INQUIETANTE REALIDAD QUE HOY CARACTERIZA A LA CIUDAD DE POPAYÁN.

Basta empezar por preguntarnos, ¿si hoy existe entre nosotros una verdadera preocupación colectiva y un esfuerzo definido por estudiar y comprender lo que encarna y significa la ciudad como expresión y cristalización de un fenómeno histórico y cultural que presumiblemente estaría requerido y urgido de tener continuidad pues se lo valora como un destacado patrimonio histórico que le concede identidad y diferencia a la ciudad dentro del contexto de la sociedad nacional?

Interrogarse sobre quién o quienes, en el orden personal o institucional, reflexionan o estudian las implicaciones y las articulaciones, de por sí complejas y problemáticas, del Popayán del presente y del pasado.

Es evidente que cada vez es menos significativa la preocupación colectiva o el interés académico por preguntarse qué es y que continúa significando Popayán en la conciencia colectiva de quienes la habitan y la usufructúan tan de diversas maneras. ¿Qué encarna para ellos como fenómeno histórico, cultural y vivencial, esta ciudad que solo por breves temporadas se manifiesta como la ciudad blanca?

Esas son preguntas, que, al parecer, fueron la preocupación básica e inquietante que angustió al que podría nombrarse el Popayán tradicional; pero ya poco se hacen; entre otras cosas porque ese Popayán de muchas maneras ha dejado de existir. Son preguntas como evaporadas y que en caso de que se hicieran serían preguntas impregnadas de un anacronismo nostálgico, que muchos de los nuevos habitantes poco entenderían. Por otra parte, ese Popayán tradicional, por muchos aspectos, ha venido progresiva y aceleradamente a ingresando a la lista de especies en extinción.

Poco se ha entendido y también poco se ha VALORADO en su verdadero significado, la posibilidad de facilitar e instrumentalizar los mecanismos efectivos y eficientes que hubiesen permitido darle continuidad a las formas y a los lenguajes para que ese pasado histórico de la ciudad, que aunque sobredimensionado, ha sido el orgullo colectivo de muchos payaneses, para que la ciudad pudiese haberse articulado con relativa armonía y coherencia y con visión y propósitos funcionales, a la llegada disruptiva y casi súbita DE UNA DOLOROSA “MODERNIDAD” DE PACOTILLA Y DE INTIMIDANTE MAL GUSTO, QUE HA TERMINADO ANIQUILANDO Y DESNATURALIZANDO muchos de los elementos estéticos, sociales y culturales y también morales, que en el  pasado reciente, fueron los elementos de cohesión y de identidad para la Popayán “premoderna”.

¿Cuándo verdaderamente hemos vuelto a pensar, con profundidad y hasta con pasión, acerca del ser histórico y cultural de nuestra ahora errática y desfigurada ciudad? ¿Cuándo el esfuerzo colectivo e institucional, que se impone como imperativo, para configurar una NUEVA VISIÓN DE CIUDAD Y UNA NUEVA COMPRENSIÓN de nuestro alterado y descompuesto universo urbano?

Por supuesto, no se trata, ni de negar, ni de desconocer, la honesta y valiosa preocupación de las diversas personas que, desde diversas ópticas, han hecho de esta preocupación casi un enamorado proyecto de vida y de reflexión profesional. Se trata es de señalar y resaltar que un fenómeno de tan complejas y profundas implicaciones para la vida ciudadana, no lo resuelve, ni lo puede abarcar en su totalidad, el esfuerzo personal y solitario de almas enamoradas o románticas que pueden y saben sentir el espíritu de su ciudad.

No es exagerado ni retorico afirmar que este orden de problemáticas debería comprometer y convocar el conjunto del interés ciudadano. La presencia del orden institucional que regula y orienta el proceso de nuestra vida colectiva. De manera casi esencial del mundo académico, encarnado en nuestro caso de manera tan notoria y reconocida por la Universidad del Cauca, tan visceralmente ligada y fusionada a la identidad esencial del ser histórico y cultural de Popayán. En columnas próximas y sucesivas nos ocuparemos con mayor detalle sobre los muchos elementos anudados a tan desafiante y estimulante tema.

Sigue a Proclama en Google News
También te puede interesar
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?