Santos pidió a banqueros no comer “cuento” y creer en el proceso de Paz. En la clausura de la convención de Asobancaria, el jefe de Estado defendió la presencia de militares y de las víctimas en La Habana, Cuba. Dijo que era un paso histórico y definitivo para conseguir la paz. Sobre el cuatro por mil, dijo que se mantendrá. El presidente Juan Manuel Santos pidió a los banqueros del país no escuchar “tantos cuentos chinos” y creer más en el éxito y seriedad del proceso de paz que se desarrolla en La Habana, Cuba.
Bajo el liderazgo del Concejo Municipal de Popayán se realizó el lanzamiento de la ‘Semana de la Juventud’, la cual convocó a variados sectores de la capital caucana. En el evento el presidente del cabildo local, el concejal Alejandro Constaín Marín indicó que se hizo un llamado a la juventud payanesa para que asuma con participación ciudadana: “El papel que jugamos en la sociedad es prepararnos para ese propósito que tenemos en la vida. Estudiar, para ser personas de bien, saber educar a nuestra futura generación, y poder mejorar las condiciones de nuestra ciudad y nuestro país”.
Jairo Quevedo Romero, dirigente liberal y experto gallero de Corinto, ha pedido desde esta población nortecaucana, la unidad del gremio gallístico para que a través de la Asamblea departamental del Cauca se proponga una ordenanza, para que en los pueblos del departamento, en donde se lleven a cabo ferias y festejos tradicionales, se declare y se proteja la afición gallística. Quevedo Romero ha sostenido que “Una pelea de gallos o riña de gallos es un combate que se lleva a cabo entre dos gallos de un mismo género o raza de aves denominada, aves finas entrenadas especialmente para el combate, propiciado por el ser humano para su disfrute”. Los defensores de las riñas de gallos buscan igualmente que estos espectáculos de costumbres culturales, sea considerada mediante ley como un deporte tradicional o afición por muchas personas. Mientras que para otras, es un caso de crueldad hacia los animales y se oponen a esta práctica como detractores gratuitos.
El ex senador liberal Jesús Ignacio García Valencia se mostró partidario para que en la escogencia del candidato a la Gobernación opere un acuerdo programático previo entre los partidos que hacen parte de la Unidad Nacional y además expresó que su papel en la política en adelante será “como consejero de las nuevas generaciones que aspiren a regir los destinos del departamento e inclusive de la propia capital del Cauca. Concitando la voluntad de las distintas fuerzas que sean capaces de presentar un verdadero plan de desarrollo que le permita tener una agenda para el futuro de la ciudad capital”.
Carlos Alberto Torres Luna, quien labora en la Organización Electoral y ha sido delegado departamental en Cauca y Valle, ya entró en el sonajero de los aspirantes a la Gobernación del Cauca. El ex alcalde de Caloto, quien goza de gran aprecio en el norte del Cauca y otras regiones del departamento, podría llegar a tener el aval de su Partido Conservador y el Centro Democrático. Torres Luna, está pensando seriamente aceptar la postulación que se le viene haciendo, antes de dejar su importante cargo en la Registraduría Nacional del Estado Civil, en donde ha demostrado compromiso y capacidad de liderazgo, capaz de manejar la nave de la Gobernación del Cauca.
Otra destacada figura de la política caucana que está tentado a lanzarse nuevamente al ruedo de los aspirantes a la Gobernación es el gerente del Consorcio Colombia Mayor, Juan Carlos López Castrillón, quien viene realizando una destacada labor social con los adultos mayores en todo el país. López Castrillón fue gerente del Club Deportivo Millonarios de la capital de la república y en las elecciones del 30 de octubre de 2011, logró sacar un total de 134.086 a nombre del Partido Liberal y en los cuales resultó electo el actual mandatario de los caucanos Temístocles Ortega Narváez. Muy cercano al ex ministro Rafael Pardo Rueda, es un tipo simpático con gran carisma y oratoria que ha ocupado cargos públicos a nivel municipal y departamental. Ha ocupado cargos públicos en el Cauca como gerente de la Empresa de Teléfonos de Popayán, gerente de la Lotería del Cauca, vicerrector de la Fundación Universitaria de Popayán y ex director del DRI.
La bancada de congresistas caucanos ahora almuerza juntos, en donde aprovechan para conversar sobre temas regionales y trabajar en la construcción de una ruta para la labor interlegislativa y la concertación de prioridades en las inversiones para el Cauca y su inmersión en el Plan Nacional de Desarrollo y en el presupuesto 2015. La gran duda que asalta es quien está pagando la cuenta o si hacen “vaca” o se turnan la cancelación cada vez que se citan.
La senadora Llanera Maritza Martínez Aristizábal del Partido de la U., anunció que impulsará cambios en el sistema de distribución de las regalías, donde uno de los principales ajustes planteados por la congresista del Meta es eliminar los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD), como entes que toman las decisiones de inversión y aprobación de proyectos, para que las regiones vuelvan a ser autónomas en el manejo de regalías de manera directa. Lo anterior, por las preocupaciones que se han generado en medio de las dificultades que vive el sector petrolero por cuenta de los bloqueos en varias regiones, situación que para muchos es una de las consecuencias del ajuste al modelo de regalías del país, desde el Congreso de la República ya se conocen las primeras ideas para reformar el esquema de los recursos que pagan petroleras y mineras como derechos económicos para producir crudo y minerales.
El presidente Santos aprueba desembolso de un billón de pesos para el Agro. El presidente Juan Manuel Santos firmó el decreto que permitirá desembolsar recursos, para cofinanciar más de 4.900 proyectos para pequeños y medianos productores del agro, así como la ley que ayudará a financiar la deuda de 90.000 créditos de campesinos afectados por situaciones como el cambio climático. El ministro de Agricultura Aurelio Iragorri Valencia, explicó que “la ley permitirá la reorganización de Corpoica para el fortalecimiento del Agro colombiano. Se trata del decreto del que reglamenta el Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural, al igual que la Ley 1731 que adopta medidas para el financiamiento y para la reactivación del sector agropecuario, pesquero, acuícola, forestal, agroindustrial y se fortalece Corpoica”.
En la Comisión Primera del Senado, el partido Conservador le entregó una propuesta al Gobierno Nacional y a los mandatarios regionales para que sus ciudades operen 24 horas con la mayoría de los servicios del Estado. El autor de la iniciativa, el senador huilense Hernán Andrade, señaló: “Vamos a debatir la posibilidad de que estas ciudades incrementen su operatividad nocturna, no solo en rumba como ocurre en Bogotá, sino que esté disponible todo el funcionamiento del Estado: Transporte público, entidades e instituciones educativas y de formación, entre otros”, indicó Andrade. Agregó que “poner a funcionar a Colombia las 24 horas incrementaría el empleo. Por ejemplo en Bogotá, Fenalco asegura que se crearían mínimo 12.000 nuevos empleos”.
Con la participación de los actores y actrices agremiados en la Asociación Colombiana de Actores –ACÁ- se realizó con éxito la audiencia pública “Mentiras conocidas y verdades por conocer”, sobre la situación laboral del gremio en Colombia. La audiencia fue citada por iniciativa de los congresistas Jorge E. Robledo, Iván Cepeda y Alirio Uribe del Polo Democrático, Ángela Robledo del Partido Verde y Luis Fernando Velasco del Partido Liberal. En su intervención, el senador Robledo resaltó la importancia de que congresistas de diferentes partidos políticos se unan para respaldar estas causas. Así mismo, para Robledo, esta audiencia permitió empezar a desmentir “la leyenda rosa de que la vida de los artistas es maravillosa y todo está perfecto”. Con relación a las inicuas condiciones laborales y al futuro incierto del gremio, el senador polista recordó que los asuntos democráticos van mucho más allá del voto e incluyen el derecho a la libertad de expresión, a organizarse, a negociar condiciones laborales con los patronos y, por supuesto, a movilizarse.
Con el fin de conocer el presupuesto del Ministerio de Agricultura y la distribución de los rubros para las diferentes entidades, el senador Luis Emilio Sierra, presidente de la Comisión Quinta, citó al nuevo ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, para que le explique a esta célula legislativa sus proyectos. El jefe de la cartera, en su primera citación a esta comisión al frente del cargo, aseguró que su gestión estará centrada en el desarrollo rural, enfocado en la parte humana y en el desarrollo de la actividad agropecuaria como tal. Aseguró que “no existe una política de asistencia técnica y el Banco Agrario se volvió un buen banco pero un mal agrario, en donde se incentivó la cultura del no pago, lo que hace necesaria una reestructuración de la entidad”. Igualmente recordó el funcionario que nunca antes este sector había tenido tantos recursos como hoy: “Venía un presupuesto de $800 mil millones más $500 mil millones durante el gobierno de Álvaro Uribe con el programa Agro Ingreso Seguro, y hoy está en $4.255 mil billones”.
Un fuerte llamado de atención hizo el senador del Centro Democrático, Alfredo Ramos Maya, al presidente del Senado, José David Name y a los funcionarios del Gobierno, ante el constante aplazamiento de las sesiones tanto en comisiones como en plenarias. El congresista aseguró que a un mes de instalado el Congreso se han realizado muy pocas sesiones de comisión, así como plenarias. “Es preocupante lo que sucede. Llevamos un mes de sesiones en el que solo ha habido plenaria los miércoles. A esto se suma la ausencia de los funcionarios del Gobierno. Yo creo que el Congreso está dando muy mal ejemplo”, señaló Ramos.
El vicepresidente, Germán Vargas Lleras, aseguró que los ministros de Transporte y Vivienda están comprometidos a ejecutar todas las obras que se están adelantando y las que están propuestas como metas para el periodo 2014-2018. Durante la 49 Convención de Asobancaria que se realiza en Cartagena, Vargas Lleras sostuvo: “El compromiso que tengo yo y que tienen los ministros que se asignaron en el sector que me compete es el de ejecutar, ejecutar y ejecutar, cumpliendo un cronograma y superando las dificultades que se han presentado”, informó su despacho. Durante su intervención en la convención de Asobancaria, el vicepresidente resaltó que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) actualmente construye 26 obras viales correspondientes a los programas de primera, segunda y tercera generación, para los cuales se han invertido 23,3 billones de pesos.
El Gobierno Nacional hizo algunas precisiones sobre el proyecto de equilibrio de poderes –que incluye la eliminación de la reelección del presidente y el procurador– con respecto a la posible ampliación del periodo del Jefe de Estado. El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, dijo que si se define la ampliación del periodo del presidente también debe ampliarse el periodo de todos los altos funcionarios del Estado. El Gobierno considera que hay que igualar en la Constitución los periodos de todos los funcionarios, en caso de extenderse el tiempo en el poder para el jefe de Estado. De acuerdo al ministro, esa ampliación sería para los casos del Procurador General de la Nación, el Fiscal General de la Nación y el Contralor General de la República.
Deja Una Respuesta