La Corte Constitucional decidirá esta semana sobre una ley que reduce la cantidad de votos necesarios para revocar a un alcalde. Un fallo que elevará la tensión política en Bogotá, en donde la Registraduría avaló las firmas que buscan remover al mandatario capitalino, Gustavo Petro, quien tiene la opinión dividida en la capital de la república tras un gestión de contradicciones y aciertos en medio de duras controversias con sus adversarios.
Por más de 12 horas permaneció en poder de la guardia indígena del resguardo de Guambia en el municipio de Silvia, el coordinador de la EPS indígena Mallamas, el médico Fabio Enrique Miranda, quien fue a una reunión con las comunidades de este lugar y fue retenido por los comuneros, porque según ellos, estaba creando conflicto en el interior del resguardo.
Una tutela contra el Ministerio del Interior fue presentada por el senador indígena del Cauca Marco Aníbal Avirama, para que los grupos indígenas y afros sean consultados sobre cuáles serán los procedimientos para elegir sus representantes ante el Congreso de la República. El legislador también exige que para las próximas elecciones al parlamento se respete el derecho adquirido de participar mediante la circunscripción especial para minorías étnicas.
El Cauca no merece un paro más. Existen legítimas aspiraciones de los indígenas y campesinos, inconformes y desplazados, pero también poderosos argumentos para buscar un acuerdo o revisión de los pactos anteriores que eviten un eventual bloqueo o marcha que obstruya carreteras en la región. Los únicos que ganan son los actores violentos o quienes pretenden “pescar” en río revuelto.
No son despreciables, generan esperanzas, pero aún son insuficientes los primeros resultados de la ofensiva nacional contra los expendios de drogas, más conocidos como ollas del vicio. Y son insuficientes, porque el problema del microtráfico se ha extendido tanto a lo largo como a lo ancho del país, y no será fácil erradicarlo con una sola intervención y, menos, sin el compromiso en bloque de toda la ciudadanía, sus instituciones y el sistema de justicia y penitenciario. Los resultados, tal como lo dijera el propio comandante de la Policía Nacional, general José Roberto León Riaño, son apenas el comienzo de una batalla que debe durar tanto tiempo como sea necesario para combatir el problema del microtráfico, combustible de la violencia en las grandes ciudades y motor de financiación de las bandas criminales.
La Registraduría Nacional del Estado Civil, informó este viernes que las firmas que se avalaron para promover la revocatoria del alcalde Gustavo Petro, fueron 357.250. El representante Miguel Gómez, autor de la iniciativa, presentó en total 630.623 rubricas. El órgano electoral informó que 273.373 firmas fueron invalidadas. De acuerdo con el censo electoral de la capital y las elecciones de 2011, eran necesarias 289.263 rúbricas válidas para llevar a las urnas la revocatoria y que sean los ciudadanos quienes decidan si quieren o no que el alcalde salga del cargo.
El representante a la Cámara por el Cauca Crisanto Pizo Mazabuel, de la Comisión V, se mostró complacido por la aprobación del Proyecto de Ley No 226 de 2012 «Por el cual se dictan normas de distribución de terrenos baldíos a familias pobres del país con fines sociales y productivos y se dictan otras disposiciones». El congresista liberal señaló que “se busca que familias campesinas pobres y sin tierra mediante esta ley, tengan la posibilidad de ser propietarios y mejorar así su nivel de vida y el de su familia.”
El exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa afirmó a PROCLAMA que tiene como opción presentarse para las elecciones presidenciales por el Partido Verde. «Vamos a ver qué es lo que piensan los colombianos. Los ciudadanos son los que deciden. Es necesario hacer algunas cosas que no se están haciendo bien», indicó Peñalosa. Entre las declaraciones entregadas a este medio, Peñalosa indicó que habría una nueva política en las áreas urbanas, comerciales, industriales y para las mujeres. En declaraciones en la mañana del pasado martes el presidente del Partido Verde, Alfonso Prada, manifestó a varios medios que Peñalosa se habría comunicado con él para manifestarle su intención de presentarse por el Partido Verde como candidato presidencial.
La Comisión de Ética del Partido Liberal estudiará la actitud del diputado de la Asamblea de Antioquia, Rodrigo Mesa, quien entregó dinero a varias personas durante su regreso a la entidad departamental. El senador Eugenio Prieto Soto, presidente del Directorio Liberal en Antioquia, dijo que no comparte la actuación de Mesa, pero que esperará la decisión que tome la Comisión Disciplinaria. «La dirección del partido departamental rechaza cualquier hecho que se exprese por parte del diputado Mesa o cualquier otro integrante del Partido en esas condiciones. Creemos que esos no son ni los mecanismos ni los instrumentos para estar construyendo una cultura política», señaló Prieto Soto.
La vida de John Restrepo Álvarez, un empresario hecho a pulso, honesto y emprendedor, surge nítida como imagen de la pujanza antioqueña. Su legado para las generaciones presentes y futuras, como fundador de la firma John Restrepo A. y Cía. es el de mostrar la posibilidad de hacer empresa sobre la base firme de valores humanos como la lealtad, el respeto, la solidaridad, la honestidad y la tenacidad. «El mono de los confites» como inicialmente se le conoció cuando recorría los pueblos de Antioquia vendiendo comestibles, construyó una sólida empresa comercializadora, importadora de rancho y licores y representante de prestigiosas firmas extranjeras, a través de lo cual generó empleo decente y estimuló el desarrollo comercial de miles de negocios que se surtían de su compañía.
Preocupan bastante los nuevos casos que se han presentado en Colombia del virus AH1N1, en Caloto fue sepultado hombre de 25 años que murió en Cali, tras estar afectado posiblemente por la agresiva gripe. A nivel nacional, las autoridades reconocen la muerte de 9 personas por esta causa, aunque se investiga si otros 70 decesos tuvieron ese mismo origen. En 2009, el virus AH1N1 se convirtió en una pandemia universal que dejó miles de muertos. La Organización Mundial de la Salud la dio por finalizada en 2010. ¿Qué pasó con la prevención? Si bien se trata de un tipo de influenza que se recrudece con los cambios de clima, las autoridades deberían haber sido más proactivas con vacunación y campañas. Las autoridades en salud pública del Cauca deben estar alertas y los habitantes a los síntomas, vacunarse lo antes posible y ser cuidadosos al momento de estornudar.
Gran expectativa existe entre los caleños por la terminación de la intervención del Gobierno Nacional a la empresa de servicios de la capital del Valle. Hace siete años, en plena intervención, se debieron tomar las medidas que le garantizarían a la empresa un mejor futuro; pero nunca se adoptaron, y hoy en día en lugar de ser una tabla de salvación se podrían convertir en un lastre para Emcali. El tres de julio habrá cesado la horrible noche de la intervención de Emcali, pero comenzará el desenguayabe, para saber si tendremos las herramientas y la capacidad para encontrar el camino para garantizar la empresa de los próximos años.
En el Observatorio “Chismológico” del Parque Caldas de Popayán los más versados politólogos populares de “pipían” sostienen que como van las cosas para la Cámara de Representantes las dos únicas curules que podrían salvarse son las de los actuales congresistas liberales Crisanto Pizo Mazabuel y Carlos Julio Bonilla Soto, a quienes les reconocen sus gestiones legislativas y ven moviéndose por todo el territorio caucano. Califican de “inciertas” las aspiraciones de los candidatos por el Partido de la U y el conservatismo y ven como positivo el avance del movimiento Mira, que siempre le hacen falta cinco para el peso en materia electoral.
Una reciente encuesta entre líderes de opinión, dirigentes y observadores independientes del norte del Cauca señalan a los alcaldes de Miranda, Guachené y Villarrica como los de mayor gestión por sus municipios. Los tres mandatarios han logrado con el Gobierno Nacional, la validación de sus concejos locales y el apoyo de congresistas, importantes recursos para financiar proyectos de beneficio comunitario para sus comunidades. El sondeo de opinión les da gran favorabilidad en sus imágenes y visibilidad en sus acciones administrativas.
Deja Una Respuesta
Un comentario en "Un sueño de todo el Cauca se convirtió en realidad"
Comentarios Cerrados.
Hola hermano Javier Enrique como se dice popularmente : la sacaste del estadio. Excelente columna. Felicitaciones