Pastrana y Uribe se unen para hablar de los problemas que nunca resolvieron en sus gobiernos (Twitter).
La gente olvida lo que dices pero recuerda lo que eres…
Pastrana: “¿Cómo puedo estar yo cercano a un movimiento que en su lista tiene al primo hermano de mi secuestrador y su apoderado?”; “Es un imposible”.
Editorializa El Espectador: En la política de este país (justo antes de elecciones) importa poco la coherencia o la ética. Importa es esto. Que se reúnan Pastrana y Uribe y se tomen una foto, mostrándose unidos en su oposición frente al Gobierno, el del ministro estrella de ambos, que hoy es presidente de Colombia. Increíble. Antes había dicho: “A mí explíquenme cómo Uribe se sentó con el narcotráfico, con el cártel de Medellín y los paramilitares, y no le da la oportunidad a Santos de hacer un proceso con la guerrilla. (…) Uribe es el único colombiano que nunca le dio a Colombia la posibilidad de paz”, dijo Pastrana en el 2012.
‘Retroceder en la memoria es una gran opción’, título de una carta del expresidente Andrés Pastrana, en la que cuestiona la llegada del presidente Álvaro Uribe al poder…
Anónimos pero poderosos
Por: Manolo Azuero F. (http://lasillavacia.com) – Son desconocidos a nivel nacional. No salen en Semana. No pertenecen a una familia con trayectoria política. No son delfines. No son alfiles de otros que no participan porque están en la cárcel o inhabilitados. No son protagonistas de debates o escándalos mediáticos. Pero son muy poderosos.
Estos son los barones y/o baronesas electorales que sin tener una agenda pública reconocida a nivel nacional, tuvieron más de 50 mil votos propios en 2010, más de tres cuartos de su caudal viene de un solo departamento, y son senadores que buscan ser reelegidos:
El senador liberal Jesús Ignacio García obtuvo 52.286 votos en el año 2010 y quiere ser reelegido. De los votos referidos, más de 45 mil llegaron desde su departamento el Cauca. Allá maneja mucho poder, sin embargo y a diferencia de otros senadores de esa región, como Luis Fernando Velasco – Liberal – o José Darío Salazar – Conservador -, García es desconocido en el plano nacional. Y aunque en Popayán tiene menos votos que su copartidario Velasco, en la gran mayoría del resto de municipios del Cauca, el senador García le gana de lejos.
Jesús Ignacio García está haciendo política desde los años 80. Ocupa una curul en el Congreso de 1986, primero como representante a la Cámara hasta 2006 y a partir de ese año como senador. No obstante, este largo periplo no le ha alcanzado para ganarse la posición de ser un referente ante los medios nacionales sobre los temas que discuten y se aprueban en el senado. Él, en contraste con su coterráneo Velasco que asumió el debate de la gasolina desde hace mucho – aunque tenga muchos votos -, no tiene una agenda propia definida.
Durante el gobierno Santos, Jesús Ignacio García fue uno de los miembros de la polémica comisión de conciliación del proyecto de reforma a la justicia que golpeó la imagen del congreso y del presidente en 2012 por los micos que beneficiaban a los congresistas. Pero, aun así, no surgió como protagonista de dicho escándalo.
Ordóñez, de nuevo ganador en las Altas Cortes
Por: Juan Esteban Lewin, (http://lasillavacia.com) – La elección de María Claudia Rojas Lasso como presidente del Consejo de Estado y de Fernando Castro Caballero como presidente de la Sala Penal de la Corte Suprema es una victoria más para Alejandro Ordóñez en las Altas Cortes: los dos son de línea conservadora y se han beneficiado de nombramientos en la Procuraduría.
En el caso de Rojas, su hijo ha tenido altos cargos en la Procuraduría de Alejandro Ordóñez. Y en el de Castro, su esposa ha trabajado allí y por eso el magistrado se declaró impedido para votar por la candidatura de Ordóñez para su reelección, aunque al final sí lo hizo.
Con las elecciones de esta semana, los amigos de Ordóñez siguen mostrando sus mayorías en las Altas Cortes, y se suman a otros amigos del Procurador en los órganos de control: es amigo personal y fue impulsor de las victoriosas candidaturas de Jaime Ardila a la Auditoría y de Sandra Morelli a la Contraloría.
Hace un año Ordóñez salió ganando con la elección de Alfonso Vargas, su amigo personal, como presidente del Consejo de Estado, y de su gran amiga Ruth Marina Díaz en la Corte Suprema. Con Rojas y Castro, reedita esa moñona. Y también refrenda el poder de la rosca de los que vienen de la rama.
Más de 20 mil firmas del Centro Democrático en Nariño son falsas
Primicia exclusiva de HSB RADIO/HSBNOTICIAS.COM: Más de 20 mil de las 48 mil firmas que presentó el movimiento Centro Democrático para inscribir su lista a la Cámara de Representantes en Nariño, son improcedentes y falsas, aseguró el registrador departamental Daniel Molano, en HSB RADIO/HSBNOTICIAS.COM tras responder al candidato presidencial Óscar Iván Zuluaga, que dijo que existía algo «oscuro» en el rechazo de la lista en Nariño.
Según el funcionario, entre las firmas se encontró que los titulares de los números de cédula no correspondían a los nombres de sus propietarios, que una sola persona habría firmado varias listas y otras más fueron inventadas.
Los cinco candidatos del movimiento Centro Democrático en Nariño guardan total hermetismo sobre este hallazgo del Consejo Nacional Electoral.
Registraduría Nacional presenta su publicación “ABC para periodistas. Elecciones 2014 en Colombia”
La Registraduría Nacional del Estado Civil, con el fin de facilitar la labor periodística durante los comicios que se desarrollarán este 2014, presenta su publicación “ABC para periodistas. Elecciones 2014”, la cual podrá ser consultada a partir de hoy miércoles 22 de enero en la página web de la Registraduría.
Los comunicadores sociales, periodistas y demás interesados en los procesos electorales que se desarrollarán este 2014, encontrarán en esta publicación información detallada de lo concerniente a una elección, una explicación puntualizada de las etapas electorales que atraviesa la Registraduría para llegar al día de los comicios, asimismo podrán resolver dudas acerca de términos comunes de los procesos electorales tales como, cifra repartidora, umbral, cuociente electoral, entre otros y consultar la normatividad electoral.
De otro modo, pensando en la necesidad que tienen los colombianos de conocer de primera mano el funcionamiento del sistema electoral, la Registraduría publicó la cartilla “ABC para periodistas. Elecciones 2014” en formato digital, a fin de que pueda ser multiplicada por redes sociales o compartida por cualquier otro medio; este formato permite también que los interesados puedan descargarla en línea, imprimirla desde su computador o realizar búsquedas por palabras clave.
Deja Una Respuesta