Martes, 6 de junio de 2023. Última actualización: Hoy

Poesía vs Policía

El domingo 21 mayo, 2023 a las 3:51 pm
Poesía vs Policía
Imagen de referencia: https://www.gutierrez-rubi.es/

Poesía vs Policía

León Gil

    Hace unos cuantos días escribí en mi Facebook: No se sabe muy bien qué sea la poesía; pero sí cuál es su antítesis: la policía.

    Y la verdad es que no descarté la probabilidad que alguno de mis contados lectores me objetara algo así como: «George Orwell fue oficial de policía en Birmania (1922 – 1928) y Rubem Fonseca fue comisario de policía en San Cristóbal, Río de Janeiro (1952 – 1958)».

    Afortunadamente, no hubo ningún comentario por el estilo; pues, ¿qué hubiera respondido? ¿Qué Rubem Fonseca no publicó ningún poema, y que, aunque Orwell sí lo hizo, no es reconocido propiamente como poeta?

    Yo mismo me hubiese impugnado alegando: Estoy firmemente convencido de que todo gran escritor es, esencial y necesariamente, un auténtico poeta.

     Y menos aún descarté la posibilidad que algún no menos avisado lector adujera: «nuestro Jaime Jaramillo Escobar (1932 – 2021), talvez el poeta más representativo del “incendiario” movimiento nadaísta, fue inspector de policía en algunos municipios del suroeste antioqueño, y nuestro querido amigo Alirio Antonio Machado (si, cuasi homónimo del Sevillano) es un jubilado de la policía y un activo en pleno, sin fecha de vencimiento, en la poesía».

    Entonces, ¿mi cinismo hubiese llegado al extremo de haber replicado con el viejo y ordinario argumento (conjetura) de que «la excepción confirma la regla»? ¿O hubiese sido un tanto más fino y objetivo, arguyendo que esos poetas-policías realmente no eran policías? ¿Qué era puro fingimiento suscitado por diversas circunstancias (pues como afirmara Solón, «mucho mienten los aedos», e hiciera eco Zaratustra predicando su famoso «los poetas mienten demasiado)»?

    ¿O quizás hubiese sido más explícito, y sustentara lo anterior con el aserto del mismo Fonseca: «El poeta es un farsante, su fingimiento es tan completo que llega a fingir que el dolor que siente es en verdad dolor»?

    ¿o…

9 Trinos

  1. Solo algunos de los llamados filósofos piensan; la mayoría, sólo piensa que piensa.
  2. Es improbable que Bob Dylan, de no haber cantado las letras de sus canciones, hubiese ganado con ellas siquiera el Concurso Estatal de Poesía de Minnesota; algo así como el Premio Departamental de Poesía de Caquetá.
  3. Los orgullosos adeptos a la New Age; esto es, el Neo-Oscurantismo.
  4. Si es cierto que vio La lista de Schindler, cite al menos tres de los 850 nombres que figuraban en ella.
  5. Odié amarte tanto. Ahora amo mucho odiarte un poco.
  6. Hay quienes se ufanan de los libros que han escrito. Yo, como Borges, tampoco.
  7. Sí fuera verdad eso de las ‘mentiras piadosas’, la gente no haría tanto alarde de lo que no es y de lo que no tiene.
  8. No podría decir que es admirable la juventud, indiscriminadamente; sólo la femenina, indiscriminadamente.
  9. «El año que es abundante de poesía, suele serlo en hambre». Cervantes, en Los trabajos de Persiles y Segismunda.

ADENDA

«Cualquier artista verdadero vive la mayor parte de su existencia en soledad y en una doble lucha con su creación; el hombre no creativo, en cambio, puede vivir entregado del todo a la realidad inmediata, de forma libre y disipada, puede ser el sibarita que vive la vida por el mero hecho de vivirla. Quien se traza determinados objetivos, no presta atención al azar: todo artista crea únicamente, la mayoría de los casos, lo que no ha podido vivir.
El sibarita libertino, el tipo opuesto, carece casi siempre de la fuerza para dar forma a las múltiples cosas vividas. Estos últimos se pierden en el instante, y con ello ese instante se pierde también para los demás, mientras que el artista verdadero sabe eternizar lo mínimo que ha vivido. De ese modo, los extremos se separan, en lugar de complementarse de una manera fructífera: a uno le falta el vino; al otro, el recipiente. Una paradoja insoluble: los hombres de acción, los sibaritas tendrían muchas más vivencias que contar que todos los poetas juntos, pero no están en condiciones de hacerlo; los creativos, por su parte, tienen que hacer poesía porque en pocas ocasiones han vivido acontecimientos suficientes que merezcan ser narrados. Sólo en muy contados casos tienen los poetas una biografía, y muy pocas veces, a su vez, tienen los hombres con auténticas biografías el talento para escribirlas.»
            Stefan Zweig, en su ensayo sobre el gran Giacomo Casanova

************

Aclaración: en el anterior correo, la cita atribuida a Rubem Fonseca es en realidad de Fernando Pessoa, el error se debió; además de mi desconocimiento, a que Fonseca lo cita, sin dar la fuente, en su cuento La plaza, de su último libro Carne cruda.

    Agradezco la aclaración a mi amigo Jairo Hernán Uribe Márquez, director del blog Babelia, Manizales. https://babeliantes.blogspot.com/

AUTOPSICOGRAFÍA

El poeta es un fingidor.
Finge tan completamente
que hasta finge que es dolor
el dolor que en verdad siente.
Y, en el dolor que han leído,
a leer sus lectores vienen,
no los dos que él ha tenido,
sino sólo el que no tienen.
Y así en la vida se mete,
distrayendo a la razón,
y gira, el tren de juguete
que se llama corazón.

Fernando Pessoa, 42 poemas.
Traducción de Ángel Crespo, Mitos Poesía, Mondadori, 1998

*********************

Otras publicaciones de este autor en Proclama del Cauca y Valle:

León Gil
Sigue a Proclama en Google News
También te puede interesar
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?