ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Domingo, 24 de septiembre de 2023. Última actualización: Hoy

PLAN NORTE DEL CAUCA – 1ra Entrega

El viernes 26 abril, 2013 a las 7:32 pm
Bernardo Ordoñez 2

BERNARDO ORDÓÑEZ SÁNCHEZ *

En el Programa de Desarrollo Rural Integrado del Plan Norte deben estar todos los trece municipios, y no los siete que priorizó el DNP.

El pasado 19 de enero se firmó en Padilla, el Acuerdo Estratégico para el Desarrollo del Norte del Cauca, llamado: “Contrato Plan de la Nación con la Región Norte del Cauca”; resumido: Plan Norte del Cauca. Lo componen el Gobierno Nacional, los 13 municipios de la región (385.936 habitantes, 29% de la población del Cauca) y la gobernación del departamento. Este acuerdo de voluntades entre la Nación y las entidades territoriales, cuyo objeto es la planificación, ejecución y financiación mancomunada de políticas, programas y proyectos, para el desarrollo integral del territorio con visión de largo plazo, fijó el gobierno nacional al Norte como territorio prioritario para la intervención pública y su plazo es mínimo tres años. El presupuesto para esta inversión es de $622.684 millones, la fuente de financiación, la nación $505.319 millones, el nivel territorial $109.359 millones (la gobernación $84.403 millones y los municipios $24.956 millones) y el sector privado tan solo $8.006 millones.

Aquí hay un asterisco en el cuadro del Plan, que a mi juicio es muy importante, “El aporte de la Nación está sujeto a la presentación de proyectos con estudios y diseños”. El nivel territorial puede acudir a la financiación, al Presupuesto General de la Nación, recursos del sistema General de Participaciones, recursos del Sistema General de Regalías y recursos propios, igualmente de la cooperación internacional y organismos multilaterales. El cronograma ajustado y flujo de proyectos presupuestales (BPIN) por parte del Departamento Nacional de Planeación, está que a partir de mayo hasta noviembre de 2013 se haría: focalización y flexibilización de la oferta en la región, diagnóstico de mercado y potencial productivo, caracterización socioeconómica, definición de tipología de familias y diseño de rutas de intervención. Para el 2014 de enero a marzo 30 las entidades formulan y presentan proyectos a los Ministerios cabeza del sector, hasta abril 30 estos emiten conceptos técnicos y los viabilizan, hasta noviembre de 2014, entidades emiten ajustes y se presentan al DNP, en el 2015 comienza la ejecución.

Este acuerdo contiene dos ejes: el Eje Central y Eje Estratégico. El Eje Central se articula alrededor del Desarrollo Rural Integrado con Enfoque Territorial, este programa –PDRIET- busca el mejoramiento del bienestar de las personas y la conservación y uso sostenible de los ecosistemas del Norte del Cauca que permita el fortalecimiento de instituciones y comunidades y la consolidación de un territorio seguro, que responda a los nuevos desafíos. El Eje Estratégico comprende el desarrollo rural; el desarrollo social – educación, salud y atención integral-; el desarrollo productivo y turístico; la infraestructura y gestión ambiental – comprende agua potable y saneamiento básico, manejo de residuos sólidos, energía, transporte y tecnologías de la información y comunicación-.

Voy a detenerme en esta primera entrega en el Desarrollo Rural Integrado con Enfoque Territorial–PDRIET-. Inversión de $107.200 millones, la Nación aporta $90.000 millones y los Municipios $12.200 millones, la Gobernación no aporta. El martes 23 de abril se presentó por parte del Departamento de Planeación Nacional – DNP- la Mesa Nacional de Desarrollo Rural cuyo objetivo fue: Identificación y presentación de los actores y entidades participantes de la Mesa; la presentación de los avances en los Programas de Desarrollo Integral con Enfoque Territorial y presentar los avances del programa en las zonas priorizadas y respecto a las entidades participantes. Esta mesa priorizó los municipios de Padilla, Guachené, Corinto, Caloto, Buenos Aires y Caldono, identificando un horizonte de 2581 familias, seleccionadas con criterios de potencial agropecuario importante, confluencia de recursos y esfuerzos a nivel local, regional y nacional, a través del instrumento de Contrato Plan, igualmente por los niveles de pobreza elevados, medidos a través de Indicador de Pobreza Multidimensional-IPM- y la concentración de familias en la Red Unidos y el Sisben.

Este modelo-PDRIET- de intervención articula la oferta pública y privada en el territorio rural a partir de las características de los hogares, los atributos del territorio y el potencial productivo. Este modelo de Alianza Público Privada -APP- y Contrato Plan lo están también tratando de implementar en otro territorio estratégico, el del Sur del Tolima- Chaparral- para articular los esfuerzos de desarrollo rural de estas zonas estratégicas. Me preocupa que la forma se vuelva el contenido de las políticas y no haya una meta concreta en estas políticas y se delegue en la región el esfuerzo de coordinar y participar en la toma de decisiones, desentendiéndose al usar un enfoque de oferta para tener sostenibilidad; Pregunto: subsidian a un pobre o a quién va a dar el empleo.

Si bien es cierto que el desarrollo rural había quedado abandonado desde el gobierno anterior y ahora aparece más inclusivo superando obstáculos institucionales para que se ejecuten estas políticas públicas en las regiones y en especial aquí el Norte del Cauca, donde el gobierno nacional está concentrando sus esfuerzos de paz, en la zona clásica de la FARC. En este sentido Planeación Nacional debe incluir todos los municipios en este eje del desarrollo rural y tener un mayor cubrimiento de familias, es el desarrollo individual de la prosperidad que esperan sus habitantes y no se puede ser tan selectivo con solo siete municipios, los otros seis igual tienen un potencial rural importante y una vocación agrícola que necesitan desarrollar. Es toda la región la que espera el ordenamiento social de la propiedad y el uso productivo del suelo; siempre se ha guardado la esperanza de una adecuada oferta de bienes públicos y sociales, en el horizonte los nortecaucanos han pretendido tener proyectos productivos viables y sostenibles para ello la prioridad debe ser todos, para generar los ingresos suficientes para superar la pobreza y que hoy este plan quiere ofrecer.

 

*Economista M.B.A.

bernardoordonezsanchez@gmail.com

Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?