Periodista caucano lidera acompañamiento psicosocial en tiempos de pandemia

Periodista caucano lidera acompañamiento psicosocial en tiempos de pandemia
Ayudar a resolver dificultades que enfrentan las personas debido a la crisis en la que entró el mundo súbitamente, se convirtió en una de las principales preocupaciones del periodista y abogado Gustavo Andrés González, quien ante la orden de confinamiento para mitigar la propagación del Covid-19, vio afectada la iniciativa que venía gestando de realizar junto a parte del equipo con el que ofrece servicios jurídicos y sociales, entre ellos el de orientación psicológica a la comunidad; y fue en ese momento en el que pensó en convocar a varios profesionales de las ciencias humanas para ayudar a quienes necesitaran de sus servicios de manera gratuita.
Fue así como inició a diseñar junto con las psicólogas Yamileth Campaz, Ingrid Lorena Angulo, Yaneth Guevara y su hermana Edilma González, al igual que la estudiante de psicología Heidy García una de sus más cercanas amigas y los trabajadores sociales Diana Sandoval Díaz y Willian Andrés Aguilar, el equipo psicosocial al que le dieron el nombre de la “Voz de nuestra región” slogan con el que vienen identificando este proceso desde el año anterior en que enfrentaron la contienda política.
“De un momento a otro sentimos como si el mundo se nos venía encima, pero nosotros como líderes además de protegernos a sí mismos y a nuestras familias tenemos que preocuparnos por nuestros seguidores y nuestras comunidades, empecé a recibir llamadas de alerta por hambre, pero también por depresión y ansiedad y afortunadamente este valioso equipo fue receptivo a la invitación de solidarizarnos con la gente, planteamos como punto de partida un video promocional donde las personas que nos necesitaran se comunicaran con nosotros y surgió la idea de crear una conferencia virtual, fue allí donde luego de una encuesta se escogió el tema Herramientas psicopedagógicas para abordar las clases virtuales adoptadas por la emergencia del Covid-19” dice el periodista quien muestra su satisfacción ante el resultado de la conferencia realizada esta semana.
En total se inscribieron 240 personas, pero a última hora por dificultades con la plataforma, sólo pudieron participar 100, a pesar de que se había adecuado para tener participantes ilimitados, por lo que fue necesario replicar la grabación para que pudiera llegar a la totalidad de quienes querían recibir esta herramienta.
“Esta pandemia mis profesores ha cambiado todos los ámbitos de la vida y la educación no se encuentra exenta de estos cambios radicales que se han tomado para proteger la vida, la salud de nuestros estudiantes, los niños, niñas, adolescentes y todos nuestros docentes” reflexionó la psicóloga Edilma Gonzalez Caicedo, magister en salud ocupacional, quien además agregó que según datos de la UNESCO, más de 1500 millones de estudiantes se han visto afectados por la pandemia.

La psicóloga Ingrid Lorena Angulo por su parte dio sugerencias a los docentes como la creación de grupos interactivos a través de las herramientas tecnológicas, entre padres, estudiantes, docentes con funciones no sólo académicas, sino extracurriculares que acerquen de mejor manera a la comunidad educativa.
Por su parte la conferencista Yamileth Campaz Aguilar invitó a los docentes a perder el miedo a reconocer el desconocimiento frente algunos temas como las tecnologías. “Esta cuarentena nos obliga a reinventarnos, a crear nuevas estrategias, pero somos conscientes de que también genera muchos miedos que se genera angustia, genera tensión, pero debemos perder el miedo, porque esta es un proceso para el cual el mundo no estaba preparado, debemos poder ser sinceros con nosotros mismo y también con nuestros estudiantes y decirles, estamos aprendiendo” precisó la psicóloga.
A su vez el trabajador social Willian Aguilar Illo quien se encargó de retroalimentar los aportes de las conferencistas y direccionar las preguntas del auditorio, destacó entre las principales dudas del auditorio la preocupación por la falta de herramientas tecnológicas de los estudiantes y las insistentes inquietudes de los docentes sobre qué estaba haciendo el Estado para superar dificultades de alimentación y hasta de maltrato familiar de los cuales estaban siendo víctimas sus estudiantes.
Los docentes se mostraron satisfechos con la iniciativa aunque ante el importante número que no pudo asistir pidieron que se reprogramará una nueva conferencia para llegar a quienes por las dificultades tecnológicas no pudieron recibir esta primera conferencia virtual para docentes.
Deja Una Respuesta