
Foto: Expresate
¿Perder amistades por política?

Después de las elecciones del 29 de octubre en Colombia, se habla mucho. Unos a favor otros en contra. Espejo de un país con opiniones divididas, como la mayoría en Latinoamérica. Cada quien simpatiza con ideas diversas. En este escenario ilumina el antiguo Aristóteles: «Solo una mente educada puede entender un pensamiento diferente al suyo sin necesidad de aceptarlo». No es asunto de modales, abarca interés y curiosidad por otros puntos de vista.
La luz del filósofo en nuestra madurez de edad y/o política, permite escuchar a los amigos y amigas, y no permite perder amistades por política, y menos enemistarnos con familiares. Pudo pasarnos en apasionadas discusiones juveniles. Ahora no. Las ideas permanecen, no renunciamos a un proyecto político de país diferente. Pero al entender que ningún político de cualquier tendencia que sea, nos da para comprar la papa o la yuca para almorzar, y que después de elecciones debe trabajar para poder comer: entonces, los y las amigas, y familiares se vuelven sagrados. Son quienes alimentan el alma, no permitamos echarlos a perder por política.
Sobre las elecciones, veamos algunas conclusiones que la analista política Diana Medina Casas hizo el 30 de octubre en el programa “La otra cara de la moneda”:
- El fenómeno del voto en blanco: No. Se dice que el voto en blanco aumentó. Si se revisa los que hubo en elecciones anteriores, las cifras son similares, aunque el voto en blanco se ubica en tercer o cuarto puesto en alcaldías, es porque hubo muchos menos votos por los candidatos.
- Voto castigo: No. Solo se dio en grandes ciudades. No se puede afirmar que haya voto castigo al petrismo. En las regiones el castigo era al mandatario que estaba en funciones sin importar el partido político.
- Tienden a desaparecer los partidos tradicionales: No. Siguen igual o más fuertes: El partido Liberal y Conservador. El Centro Democrático sigue presente.
- A mayor número de participantes mujeres, mayor número de gobernantes: No. Más mujeres participaron, pero menos fueron elegidas.
En manos de los partidos tradicionales están: Alcaldías, Gobernaciones, Concejos y Asambleas. Ellos saben cómo mantener esos cargos y lo hicieron. No obstante Colombia tiene un presidente que fue elegido con un proyecto político de país. Se reunirá con las y los electos para que expongan sus programas y consensuarlos con el Plan Nacional de Desarrollo. Esperamos inteligencia de las partes, y que la luz aristotélica se pose sobre ellos para bien del país.
También le puede interesar
**************************************
Deja Una Respuesta