ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Para declarar zona franca permanente el área de la Ley Páez, el Gobierno prepara decreto
El martes 19 febrero, 2008 a las 11:01 am
Así, las empresas ubicadas en 12 parques industriales no pagarán impuesto con una tarifa del 33% (que rige para el año gravable 2008), sino del 15%.
Esas empresas no pagaron impuesto de renta por 10 años, o pagaron solo una parte de él. Desde el 2005, la clase empresarial y política del Cauca empezó la gestión para lograr que los beneficios de la Ley Páez, que estuvo vigente hasta el 2003, se extendieran por más tiempo.
Hasta ese año se pudieron establecer empresas para obtener beneficios en el impuesto de renta, así como en los gravámenes para importar maquinaria.
«Ya esos beneficios entraron en etapa de marchitamiento para las últimas compañías que se establecieron en la zona de Ley Páez, a través de la cual se crearon en la región 25.000 empleos directos e indirectos», explicó el senador Aurelio Iragorri.

Estas reglas del juego tienen que ver tanto con montos de nuevas inversiones como con creación de nuevos puestos de trabajo, con todas las de la ley.
En el borrador se establece, por ejemplo, que transcurridos cinco años de la declaratoria de zona franca permanente, en el área deberán existir por lo menos 10 usuarios industriales de bienes o servicios vinculados que hagan una nueva inversión y que sumada sea igual o superior a 92.000 salarios mínimos legales vigentes, que a precios de hoy significarían cerca de 42.500 millones de pesos.
El decreto también establecería que las empresas que estén en la zona franca deberán operar en mínimo 5.000 metros cuadrados y, adicionalmente, hacer nuevas inversiones que oscilarían entre 2.000 salarios mínimos mensuales vigentes y 15.000 salarios mínimos, lo que se traduce entre 923 millones de pesos y cerca de 7.000 millones de pesos.
Estas se deberían hacer en los tres años siguientes a la clasificación como usuarios industriales y comerciales.
Y como el concepto de zona franca está ahora atado no solo a la inversión, sino también a la creación de nuevos puestos de trabajo, en el borrador del decreto se condiciona a esas empresas a crear, en los mismos tres años, entre 20 y 50 nuevos empleos directos y formales, esto dependiendo del monto de activos que tenga la compañía.
Lo que ha costado
Son varias las normas que se han creado para impulsar regiones que se han visto afectadas por desastres naturales.
Entre estas se cuentan la Ley Páez, que fue expedida en 1995, y la Ley Quimbaya que se expidió en el 2000, después del terremoto del Eje Cafetero en 1999.
Aunque poco se habla de los costos que han implicado estas normas para el Estado, cifras del Ministerio de Hacienda que se conocieron en el 2007 señalan que en lo que toca a la Ley Páez, el costo fiscal durante 2006 fue cercano a los 155.000 millones de pesos.
«Respecto a la Ley Páez, el costo fiscal durante 2006 fue cercano a 155.000 millones de pesos y desde el momento en que se decretó la ley el efecto acumulado ha sido aproximadamente de medio punto del PIB de 2006, es decir, 1,6 billones», dijo en su momento el ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga.
En cuanto al número de empresas amparadas en la Ley Páez, cifras de la Cámara de Comercio del Cauca y que se encuentran consignados en un estudio que realizó el Centro de Investigación en Economía y Finanzas de la Universidad Icesi, señalan que a diciembre de 2005 había registradas 139 empresas en el Cauca como beneficiarias de la Ley Páez.
«Estas empresas presentaban una mayor concentración en el sector manufacturero, mientras que el 18,7 por ciento de ellas corresponden al sector agrícola. El 51,8 por ciento de estas empresas se encontraban localizadas en 12 parques industriales. Por otro lado, la mayor concentración de empresas beneficiarias de la Ley se presenta en Santander de Quilichao y Caloto», señala el estudio de Icesi.
Cuáles son los beneficios tributarios
La Ley 1005 de 2005 es la ley marco de zonas francas. Ella definió las condiciones tributarias que regirán para las empresas que se establezcan en esas zonas.
Para empezar, la tarifa del impuesto de renta será del 15 por ciento, y no la tarifa general que para el año gravable 2007 fue del 34 por ciento y para el año gravable 2008 es del 33 por ciento.
Igualmente, para esas compañías no se causan ni pagan tributos aduaneros, es decir IVA ni arancel.
También gozarán de exención de IVA para materias primas, insumos y bienes terminados que se vendan desde territorio aduanero nacional a usuarios industriales de las zonas francas.
Por el lado de exportaciones desde zonas francas a terceros países se benefician de acuerdos comerciales internacionales.
Igualmente, las mercancías ingresadas en estas zonas se consideran por fuera del territorio nacional para efectos de los impuestos a las importaciones y a las exportaciones.
Y la introducción de bienes del exterior a estas zonas no se considera importación.
Por qué la exigencia de más beneficios
Si bien hay representantes del departamento del Cauca que no ven con buenos ojos la extensión de beneficios y además califican como un chantaje que las empresas digan que si no hay beneficios se verán obligadas a levantar sus infraestructuras de la zona, otros señalan que es necesario hacer competitiva la región.
Óscar Orejuela, representante del más grande parque industrial establecido bajo Ley Páez, explicó que los costos de operación para los empresarios son elevados.
Para empezar, hay problemas para el suministro de energía y la prestación del servicio es inestable. Igualmente, el costo del transporte de bienes también es elevado.
«Con las exenciones que se tenían en el impuesto de renta, había un alivio, pero sin estos, los costos de producción se elevan mucho y así algunas empresas han dicho que se irían de la zona. Es más, algunas ya se han liquidado y otras se han ido», dijo Orejuela.
Agregó que el análisis que han hecho junto con el Gobierno deja entrever que habría un problema social debido a que se perderían muchos puestos de trabajo.
Las primeras señales del decreto
En septiembre del año pasado, en Medellín, durante el congreso de los exportadores, y ante la insistencia de la clase empresarial del Cauca, el presidente Uribe lanzó la idea de dar un tratamiento especial para las compañías que en su momento gozaron de los beneficios de la Ley Páez.
«Yo sugiero esto: por qué no pensamos en una transición y buscamos la posibilidad de que en el decreto de zonas francas se les dé a esas empresas un tratamiento especial, que se les diga: podrán gozar del beneficio de zonas francas especiales, si en tanto tiempo cumplen con los requisitos de este decreto», fueron las palabras del Presidente.
Pues bien, el cabildeo de los empresarios de esa región ante el presidente Uribe, ante el alto consejero presidencial Fabio Valencia y ante el ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, surtió efecto.
Ivonne Venegas M.
Redacción de Economía y Negocios
Tomado de Portafolio.com.co
Leer más…
Deja Una Respuesta