ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Lunes, 2 de octubre de 2023. Última actualización: Hoy

Países garantes en los diálogos de Paz

El jueves 8 junio, 2023 a las 9:37 am
Países garantes en los diálogos de Paz

Países garantes en los diálogos de Paz.

Los países garantes de los acuerdos de paz firmados por el gobierno de Juan Manuel Santos y representantes de las FARC en La Habana, Cuba, fueron Cuba, Venezuela, Chile y Noruega. Durante las conversaciones, que tuvieron lugar en Cuba, pareciera que no sucedió nada importante, a pesar de la gran cantidad de prensa y de invitados presentes, como se pudo ver en la Plaza del Reloj en Cartagena el 26 de septiembre de 2016. El acuerdo debía ser refrendado en Colombia mediante un plebiscito en el que los ciudadanos debían votar Sí o No. El resultado final fue una victoria para el NO con el 50.2% de los votos, frente al 49.7% que votó por el Sí. Esto obligó al Gobierno a «renegociar» el acuerdo, teniendo en cuenta las objeciones planteadas por aquellos que se oponían al mismo, lo cual generó incertidumbre sobre la aplicación legal del acuerdo.

Después de un período de negociación con los promotores del NO, el Gobierno y las FARC acordaron un nuevo texto para el acuerdo de paz, que fue firmado el 24 de noviembre en el Teatro Colón de Bogotá. Este nuevo acuerdo fue ratificado por el Senado de Colombia y la Cámara de Representantes el 29 y 30 de noviembre, respectivamente.

A lo largo de todo este proceso, con sus respectivos espectáculos mediáticos, muchos colombianos, especialmente aquellos que siguen en diferentes zonas del territorio nacional, se preguntan si los países garantes cumplieron su papel después de la firma del acuerdo, y si realmente cumplieron con los compromisos adquiridos por las FARC. Entre estos compromisos se encontraban la entrega de todas las armas, la compensación a las víctimas, la renuncia a delitos como el secuestro, la extorsión o el reclutamiento de menores, la ruptura de los vínculos con el narcotráfico y el cese de los ataques a la Fuerza Pública y a la población civil. En la realidad, estos compromisos no se cumplieron como se había establecido. Además, es importante recordar que en las negociaciones y en la firma del acuerdo se esperaba la participación de todos los grupos de la guerrilla, lo cual no se concretó.

Ahora que se han restablecido los diálogos con el ELN en La Habana, después de haber pasado por Venezuela y México, sería muy positivo que los países garantes desempeñen su papel de manera adecuada. Es fundamental que, en caso de llegar a un acuerdo, no haya más grupos del ELN delinquiendo en Colombia y que no surjan nuevas disidencias con diferentes nombres dedicadas a actividades que han causado dolor durante muchos años. Aunque el proceso puede ser largo, es importante que sea claro y no deje incertidumbre entre los colombianos. Esto requiere de una vigilancia constante para poder creer realmente en la posibilidad de lograr la paz con el ELN.

Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?