
Origen de los indios surcaucanos

—Papá, una pregunta: ¿por qué hay tanto sembrado de coca en el sur del Cauca?
—La coca, para los indígenas quechuas que poblaron esta región, es una planta sagrada. Todavía hoy la mastican y beben para combatir el hambre, la sed, el dolor y el cansancio. Tiene nutrientes, minerales y aceites curativos, pero también un alcaloide que, sintetizado en laboratorios, se convierte en cocaína, un estimulante con propiedades adictivas. Con el correr de los años sembrar coca se volvió negocio.
—¿O sea que los primeros mestizos de aquí son de origen quechua?
—Los indígenas del sur del Cauca no eran tribus originarias, sino grupos que fueron llegando antes, durante y después de la conquista. Al principio por nomadismo, desde Perú y Ecuador; otros arribaron escapando de las atrocidades de las guerras tribales y algunos más llegaron siendo servidores de los conquistadores, como los yanaconas.
»Las etnias que poblaron el Macizo Colombiano y el valle del Patía, en su mayoría, fueron quillacingas, pastos, patías, yanaconas, sibundoyes y sindaguas. Por tanto, muchos de los mestizos de estas zonas son hijos de los indígenas que un día llegaron a colonizar estas tierras, desde el Perú, junto a los españoles.
»En 1503, el rey de España comenzó a repartir terrenos o haciendas a los conquistadores, mediante el sistema de encomiendas. En el Cauca, Sebastián de Belalcázar fue el encargado de hacerlo desde 1536. Esa repartición incluía esclavizar a los indígenas —y parcelar a lo bruto— sin tener en cuenta culturas ni nada. Los usaban para labores de agricultura, ganadería y minería.
»Cuando los conquistadores llegaron a Almaguer, se encontraron con los indios quillacingas, quienes hablaban quichua (una combinación del quechua ecuatoriano y el kamsá de los sibundoyes), esclavizándolos también para las minas.
»Los primeros colonos que llegaron a vivir en Almaguer, Bolívar y la Cruz (Nariño) fueron españoles prófugos, aventureros, malhechores, exiliados o veteranos de otras guerras. El valle del Patía poco les gustó para vivir, por el clima, pero organizaron haciendas acá. Luego vendrían otros conquistadores desde Quito, quienes trajeron a los yanaconas (como indios ladinos o guías), entre 1535 y 1538. Estos yanaconas hablaban tanto español como quichua y, los que no murieron por el clima del valle del Patía, al igual que los quillacingas, crecieron y se multiplicaron para poblar la región.
»En las minas de la Concepción de Almaguer y en otras tantas se esclavizaron nativos guachiconos, masales, pijaos, paeces, quillacingas, pastos, sindaguas y patías. La convivencia produjo cruces sexuales entre individuos de distintas tribus y entre indígenas con españoles. Y allí está el origen de la raza que pobló el sur del Cauca y el norte de Nariño. Después vendrían los negros, originando otro cruce étnico, aunque ese es otro cuento.
»Se estima que en Almaguer, entre 1500 y 1621, murieron más de cien mil quillacingas por epidemias, mala alimentación, el rigor del trabajo y el suicidio. ¡Y claro!, en la lucha contra los negros cimarrones también fallecieron muchos indígenas, sobre todo sindaguas y patías.
*************************
Otras publicaciones de este autor:
Deja Una Respuesta