“Nuestras familias se están quedando sin niños”: Personero de Caldono

“Nuestras familias se están quedando sin niños”: Personero de Caldono
Textos: Alfonso J Luna Geller, director / Fotografías y audiovisuales: David Luna, gerente Proclama del Cauca y Valle.
*************************
El 18 de mayo de 2023 en la Casa Lúdica de Caldono, al norte del departamento del Cauca, se realizó el Encuentro Interinstitucional e Intersectorial para la atención de la emergencia humanitaria en el Municipio de Caldono.
La reunión, presidida por el alcalde de Caldono, José́ Vicente Otero Chate, quien ha venido liderando exigencias para la implementación del Acuerdo de Paz, así́ como una reunión urgente de la Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas (CIPRAT), busca acciones inmediatas por parte del Estado colombiano para proceder al desminado operacional, la protección individual y colectiva, y oferta institucional precisa por parte de cada entidad del Gobierno Nacional.
Otero Chate desde que inició su gobierno ha buscado respuestas integrales concertadas con la comunidad indígena y ha solicitado mecanismos de emergencia para la atención humanitaria, a través de una debida coordinación interinstitucional de las entidades del Estado, entes territoriales y la comunidad afectada.
Uno de los resultados es este evento.

Desarrollo del Foro:
Conmovedora, inconcebible e insólita declaración hizo ayer jueves el personero de Caldono, Danny Otoniel Anacona, cuando al denunciar el secuestro, reclutamiento y muerte, no individual sino masiva de niños, niñas y adolescentes destinados a la guerra, dijo que “nuestras familias se están quedando sin niños”.
Extremó su intervención con una estadística vergonzosa: de 100 niños desaparecidos, se ha recuperado uno. La mayoría de los que caen en la guerra planteada por los criminales armados, son enterrados en sitios clandestinos. Son utilizados como fusibles de la guerra; son considerados desechables del conflicto armado.

De acuerdo con estas aseveraciones del Ministerio Público local, algunos asistentes al encuentro interinstitucional recordaron que hace un poco más de dos años, se desató en Colombia una gran polémica cuando el ministro de Defensa, Diego Molano, al intentar justificar un bombardeo al campamento de unas disidencias de las Farc en el que al menos 12 menores que habrían muerto, dijo que las F.F. M.M. podrían matar menores, como efectivamente ocurrió, con el argumento de que esos niños guerrilleros eran “máquinas de guerra”.
La declaración fue calificada de inaceptable porque el reclutamiento de menores por grupos armados viola el derecho internacional humanitario (DIH) y constituye un crimen de guerra, por el cual esas disidencias deberán responder.
Y esto, a pesar de que ya había ocurrido en agosto de 2019 cuando fueron bombardeados campamentos de grupos ilegales en el Caguán. Aquella vez murieron unos ocho niños, lo que llevó a la renuncia del ministro de Defensa, Guillermo Botero, tras una moción de censura en el Congreso de la República.

Hace un año, el consejero del CRIC Edwin Capaz, dijo que en los últimos dos años al menos 280 menores habrían sido reclutados en el norte de ese departamento por grupos armados, aclarando que esa cifra podría esconder un enorme subregistro porque, según el dirigente indígena, el Estado colombiano fracasó en el propósito de evitar el reclutamiento de menores en estos territorios y atender efectivamente a quienes denuncian.
Es claro también que el Estado debía hacer algo para prevenir esos reclutamientos: No pasó nada, y el criminal secuestro de menores para reclutamiento forzado sigue su marcha.
Es más, esto ocurre a pesar de que, comenzando este año, la Sección de Apelación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ordenó al Gobierno Nacional realizar en máximo 15 días un pronunciamiento público en el que reconozca que los menores de edad reclutados en el marco del conflicto por las Farc no son “máquinas de guerra”.
Ver Auto TP-SA 1305 de 2022: https://bit.ly/3WiU2fo
Además, le exigió al Gobierno del presidente Petro informar las acciones adoptadas desde el 2021 en la decisión de primera instancia, donde se ordenó evitar cualquier pronunciamiento victimizante hacia los niños que son llevados a la guerra por grupos armados.

Es tan crítica la situación humanitaria en el Municipio de Caldono que, según el personero Anacona, “inicialmente operaban tres organizaciones armadas, pero hemos tenido temor de que sean cuatro inclusive cinco estructuras en el territorio, buscando dominar el terreno, que manifestaron la semana pasada a las mismas autoridades: de aquí no nos vamos; nos vamos el día que venzamos a la contraparte”.
Todo esto se suma a los desplazamientos masivos, al constreñimiento contra las personas que hacen parte de los procesos de reincorporación, a los frecuentes asesinatos selectivos, a pesar, también de que en marzo de 2021 se realizó el Encuentro por la Verdad ‘Reconocimiento por la vida: Caldono cuenta la Verdad’ (Ver: https://www.proclamadelcauca.com/caldono-es-un-duelo-congelado/)
Este también fue un espacio en el que víctimas y responsables plantearon la necesidad del esclarecimiento de las verdades que aún están ocultas y dónde se dio un compromiso por parte de los excombatientes para garantizar la no repetición del conflicto armado, teniendo en cuenta que es el segundo poblado urbano y rural en Colombia, con el mayor número de acciones en contra de la vida, la integridad, la reputación y la imagen. La sistematicidad de las confrontaciones llevó al deterioro de los planes de vida de las comunidades indígenas y campesinas que habitaban ese territorio.
En adelante, tampoco cambió la situación.
En contexto: https://www.proclamadelcauca.com/ninos-caldono-marcharon-exigiendo-una-paz-estable-duradera/
La semana pasada, no más, una misión humanitaria conjunta, de la que hacen parte la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, el Consejo Regional Indígena del Cauca y la Personería Municipal de Caldono, permitió el regreso a sus casas, sanos y salvos, de 43 niñas y niños, la mayoría de ellos entre 5 y 12 años, que estaban confinados en la escuela Los Robles y el resguardo Pioyá, por cuenta de enfrentamientos armados entre el ELN y la columna Dagoberto Ramos de las disidencias de las Farc.
Gobierno Nacional se presenta ante emergencia humanitaria que registra el Norte del Cauca.
Hasta el próximo sábado 20 de mayo el Gobierno Nacional hará presencia en los municipios de Caldono y Jambaló, para atender la situación de riesgo en la que se encuentran las comunidades de estos dos territorios, a raíz de acciones de grupos armados ilegales.
Proclama del Cauca y Valle estuvo, nuevamente en Caldono este jueves 18 de mayo en el cubrimiento del acto programado por el Gobierno para la búsqueda de una respuesta integral, concertada con la comunidad indígena y con los entes territoriales para la atención humanitaria.
La misión interinstitucional cuenta con la presencia altos funcionarios de los ministerios del Interior, Defensa y Educación, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, la Unidad Nacional de Protección, la Unidad de Atención y Reparación de Víctimas, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Defensoría del Pueblo.
Por parte de la sociedad civil, están presentes la Consejería regional del CRIC, delegados del Concejo Municipal, representantes de los antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación –ETCR, representantes de las reservas campesinas, de la Iglesia católica y cristiana, de la Mesa Municipal de Víctimas, representantes de las organizaciones de mujeres, de la Asociación de Juntas de Acción Comunal, organismos de socorro, del Consejo de Juventudes, la Guardia campesina e indígena, entre otros.
Esta misión debe identificar los elementos estructurales de la situación en la zona y vincular al conjunto de autoridades que deben tomar medidas de solución a la problemática. “Esperamos que esta misión no sólo constate lo sucedido, sino que brinde soluciones inmediatas a la emergencia humanitaria y anuncie medidas estructurales que permitan la no repetición de los hechos en el mediano y largo plazo”, explicó Franklin Castañeda, director de Derechos Humanos del Ministerio del Interior.
Igualmente, el 25 de mayo, se realizará una sesión de la Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas (CIPRAT) que contará con la presencia del ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, con el fin de trazar un plan de acción para los municipios de Caldono y Jambaló.
Situación humanitaria territorial
En medio de la emergencia humanitaria que se denunció en varios municipios del departamento del Cauca por las confrontaciones de grupos armados al margen de la ley y en especial en territorios indígenas Nasa, se conoció que una mujer murió al ser impactada durante esos enfrentamientos.
Las versiones que llegan desde el municipio de Silvia indican que una joven indígena de solo 19 años de edad fue alcanzada por las balas muriendo más tarde y su cuerpo fue trasladado al parecer por integrantes de uno de los grupos armados irregulares y lo dejaron abandonado en la puerta de ingreso en la morgue de la población de Piendamó.
La víctima fue identificada como Luz Magnolia Casso Peña, quien era residente en el territorio del resguardo indígena de Tumburao.
Las autoridades denunciaron que un grupo armado atacó una vivienda donde permanecían firmantes del acuerdo de paz con sus familias, incluyendo varios niños y niñas en zona rural del municipio de Silvia, en el nororiente del departamento del Cauca.
Una comisión humanitaria conformada por el Consejo Regional Indígena del Cauca, Cric, la Secretaría de Gobierno y la Personería Municipal se desplazó hasta el Resguardo de Tumburao, y confirmó que el ataque no dejó personas heridas ni víctimas.
Por otra parte, el funcionario señaló que se han presentado enfrentamientos entre grupos armados en los territorios de La Gaitana y Quichaya.
los grupos armados organizados residuales siguen violando el cese al fuego y que han estado en los territorios indígenas en las confrontaciones ocasionando zozobra entre la población civil.
La tensión por la violencia armada no cesa. Sobre todo, con el hallazgo que hicieron las autoridades de un video en el que las disidencias de las Farc de la estructura Carlos Patiño estarían realizando entrenamientos con drones cargados con explosivos. El material audiovisual habría sido grabado en la vereda El Jigual, municipio de Rosas,
Casi simultáneamente, el día martes 16 de mayo del año 2023, aproximadamente siendo la 5:35 de la tarde, fue secuestrado en la salida del corregimiento El Palo hacia Pajarito cuando se dirigía a su residencia Janer Julicue Rivera, de 35 años, quien iba acompañado de su hija de 6 años.
El jueves 18 de mayo el cuerpo sin vida fue encontrado entre Miranda y Corinto.
En Argelia, sur del Cauca varias jóvenes fueron amenazadas por un grupo armado al margen de la ley que les dio 24 horas para abandonar el municipio. Las mujeres denunciaron que las intimidaciones se hicieron a través de llamadas.
El secretario de Gobierno departamental, Diego Aguilar, expresó que “Argelia presenta una situación humanitaria difícil por las confrontaciones entre grupos armados no estatales por la disputa del territorio. Sin duda a quien más ha afectado es a la población civil entre ella un sector tan sentido como lo son nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes que en muchos casos han sido víctimas del reclutamiento y han tenido que retirarse de la zona”.
Declaraciones
Jose Vicente Otero Chate, Alcalde de Caldono

“Hemos invitado a las autoridades indígenas, a la comunidad en general, para que el Gobierno Nacional nos muestre cuáles son los avances y cuáles son las propuestas … No se trata de paternalismos, sino que proponemos cómo se pueden construir escenarios pacíficos…”
“… esta movilización en términos de misión humanitaria nos permite evaluar hasta dónde nosotros como sociedad civil podemos avanzar, pero hasta dónde se compromete el Gobierno Nacional…”
“… No solamente estamos exigiendo, sino que nos estamos autoexigiendo … y si esta vez no es, nunca la va a haber…”
Dany Anacona, personero municipal del municipio de Caldono

“Es más cruda la realidad y yo intento ser muy cuidadoso, inclusive por temas de seguridad, pero es más difícil la realidad que están padeciendo las comunidades. Es más fuerte, es más dolorosa. La Personería es una de las oficinas que más recibe reportes de casos de la violencia armada que viene padeciendo el municipio. Naturalmente las víctimas son civiles, la mayoría son civiles, madres que se quedan sin sus esposos, que se quedan sin sus hijos; se los están arrancando, ya sea de manera directa o indirecta por el conflicto”.
“… Se cumplió esa profecía de que el posconflicto iba a ser peor que el conflicto, porque ahora lo tenemos mutado… No se tomaron medidas de raíz, no se cumplieron los acuerdos y estas son las consecuencias…”
“… Lo que está pasando aquí sí es muy duro… en el municipio de Caldono alrededor de 16 puntos se volvieron zonas de desaparición, reclutamiento utilización o uso de niños. El 99% de esos niños fueron sacados del territorio, porque esto lo convirtieron en una zona de traslado de niños para la guerra hacia municipios como El Tambo, Argelia, Balboa, Guapi, Toribio, Buenos Aires, Suárez, y lo más doloroso, niños del municipio de Caldono participando en hostilidades en el departamento de Arauca, en Buenaventura, en el Putumayo, inclusive tenemos casos de niños que fueron a participar de confrontaciones en Antioquia…”
“… la Personería ha reportado presencia de organizaciones armadas en 56 veredas; el 64% del municipio de Caldono, con puntos donde ha habido presencia armada de al menos tres organizaciones…”
Franklin Castañeda Villacob, director de Derechos Humanos del Ministerio del Interior

Abogado de la Universidad del Atlántico, ganador del Premio Nacional de Derechos Humanos 2020, y expresidente del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos:
“… Lo que queremos hacer es comenzar a tener una respuesta integral. Desde el Gobierno colombiano hemos recibido una orientación muy clara del señor ministro de Fernando Velasco… estamos trabajando con el Ministerio de Defensa los temas ligados al desminado operacional en la zona…”
“… Este es un gobierno que llegó bajo una promesa y una premisa concreta, y este cambio es un gobierno que intenta hacer una transformación… a partir de mañana este gobierno cuenta con una ley habilitante que aterriza nuestro programa de gobierno; el pueblo colombiano debe saber que nosotros veníamos gobernando con el plan de desarrollo del Gobierno anterior… vamos a tener la visita del señor presidente al norte del Cauca muy pronto, él va a ser directamente unos anuncios que versan sobre la posibilidad de construir paso a un modelo de desarrollo diferente para esta región…”
Documento de exigibilidad comunitaria y garantías del Estado
En conclusión, la comunidad de Caldono que, “ve con gran desilusión e indignación cómo se están incumpliendo los pasos necesarios para avanzar en los Diálogos de Paz Total…” entregó a la Misión Interinstitucional Humanitaria un documento de exigibilidad y garantías a fin de establecer soluciones efectivas, pertinentes y oportunas a corto, mediano y largo plazo de acuerdo al contexto histórico, social y cultural…”
Este es el documento completo de “exigibilidad frente a la atención humanitaria inmediata”: