ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Lunes, 2 de octubre de 2023. Última actualización: Hoy

Norte del Cauca fue escenario para hablar de Derechos Humanos

El viernes 14 abril, 2023 a las 3:25 pm
Norte del Cauca fue escenario para hablar de Derechos Humanos
Norte del Cauca fue escenario para hablar de Derechos Humanos

Norte del Cauca fue escenario para hablar de Derechos Humanos

Por: Lizeth Vanessa Morillo

El 13 de abril se realizó una Audiencia Pública en Santander de Quilichao, liderada por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes en cabeza del congresista caucano, Óscar Rodrigo Campo Hurtado. Un evento interinstitucional que estableció el diálogo entre entidades gubernamentales, organizaciones, líderes sociales y la comunidad en general, para caracterizar las problemáticas presentes en el Norte del Cauca.

La alcaldesa municipal de Santander de Quilichao, Lucy Amparo Guzmán González inició a la sesión presentando un balance respecto a las cifras de violencia en el departamento, con base en los informes del Observatorio del Delito, Medicina Legal y Secretaría de Salud Municipal, donde estableció que al año 2022 la tasa de homicidios en este municipio cerró en 162. A nivel departamental, las tasas continúan siendo altas, principalmente enfocadas en la población joven.

Norte del Cauca fue escenario para hablar de Derechos Humanos
Norte del Cauca fue escenario para hablar de Derechos Humanos

Precisamente, según los datos de la Policía Nacional, en el año 2022 se registraron en esta región 466 homicidios y durante el primer trimestre del año 2023 se reportan 97. A esto se le suma la presencia de estructura de narcotráfico, microtráfico y minería ilegal, además de los grupos armados, donde prevalece la estructura Jaime Martínez, Carlos Patiño y ELN. «En Cauca podemos evidenciar el crecimiento de las siembras de cultivos ilícitos, la presencia de los actores ilegales y el aumento de delitos violatorios de los DDHH, es un panorama preocupante y debo hacer el llamado a que trabajemos articuladamente. Las comunidades del norte del Cauca enfrentan graves riesgos de vulneraciones de derechos, los cuales aparecen en las 13 alertas tempranas que hemos emitido para esta subregión. Además, 4 alertas tempranas nacionales incluyen al norte del Cauca, para un total de 17 alertas tempranas», así lo expuso el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo.

Frente a lo anterior, la alcaldesa manifestó que se espera fortalecer la articulación intersectorial e institucional que permita llegar al esclarecimiento del delito, además es necesaria la inversión social para potencializar la economía, educación, cultura y deporte en el municipio. También señaló que: “el tema de seguridad debe ser visto de manera integral y articulado en los 13 municipios, ya que como nos articulamos nos comunicamos. Lo que pasa en un municipio afecta al otro, entonces creo que hoy tenemos que generar una articulación en el marco del Norte del cauca y adicionalmente tenemos que generar soluciones reales frente a economías ilícitas y a grupos armados”.

Milady Dicué Morales, consejera de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, mostró su preocupación frente a la violencia y señalización que sufre su comunidad, debido a que tras los acuerdos de paz las cifras han aumentado tanto en homicidios, amenazas y reclutamientos de menores de edad: “En lo transcurrido de 2023 tenemos alrededor de unos 46 casos de reclutamientos de jóvenes, tenemos alrededor de 26 personas asesinadas dentro de los territorios indígenas”.

Norte del Cauca fue escenario para hablar de Derechos Humanos
Norte del Cauca fue escenario para hablar de Derechos Humanos

Respecto a las cifras de violencia en la zona rural, la alcaldesa Lucy Amparo Guzmán González indicó que se está generando un fortalecimiento con Fuerza Pública y Fiscalía que requiere resultados concretos, sobre todo en el marco de esclarecer el delito y de generar capturas. Todo esto alineado con la política pública municipal para la protección de líderes, lideresas y defensores de derechos humanos, reincorporando alertas tempranas en el territorio y generando mecanismos de acción; sin embargo, es necesario el acompañamiento del gobierno departamental y nacional, y es para ello que se desarrolla esta Audiencia Pública.

Óscar Rodrigo Campo Hurtado, presidente de la Comisión Legal de los Derechos Humanos de la Cámara de Representantes, resaltó la importancia de que los distintos sectores políticos del departamento del Cauca tengan un compromiso enorme de trabajar mancomunadamente para resolver la conflictividad que tiene este departamento. “Hemos visto como la criminalidad sigue azotando los distintos municipios, no solo en el norte en el departamento. Nosotros estamos convencidos que podemos seguir haciendo desde el congreso acompañamiento, pero también control político”.

A nivel general, los miembros de las comunidades campesinas, afrocolombianas e indígenas, dieron a conocer la inconformidad existente frente a la inseguridad: “No hay las garantías en el territorio, que es donde se necesita el accionar las garantías, para poder nosotros ejercer nuestro libre derecho al trabajo a la libre movilidad y a la vida” declaró Juan Carlos Agudelo, representante de los trabajadores de la caña. De esta forma exigieron ser escuchados y atendidos mediante soluciones evidenciables, mediante el cumplimiento de los acuerdos.

La senadora Aida Quilqué invitó a pensar ¿qué es lo que realmente se va a defender en el Cauca? Resaltando que este departamento ha sido víctima de la violencia sistemática y la pobreza estructural por décadas, y hoy se está escribiendo una nueva historia bajo el diálogo con garantías y con respeto: “hoy que estemos hablando con respeto nuestros dolores, nuestros desacuerdos, es un avance de la paz”.

Para terminar la sesión, el procurador delegado Javier Sarmiento manifestó su intención de facilitar el ejercicio de construir sobre las dificultades expresadas durante la jornada. Óscar Campo agregó, a manera de conclusión, que desde el Ministerio Público y la Procuraduría General de la Nación se demandará que se haga el respectivo ejercicio de acompañamiento a las entidades comprometidas. “A partir de allí podremos nosotros decirle a la gente, a la comunidad, que los resultados se pueden concretar. Hay voluntad de los distintos sectores, hay una muy buena disposición del Gobierno Nacional, y creemos nosotros que desde el congreso mucho podremos servir, ayudar, a partir de estos ejercicios de acompañamiento y control político”.

Si bien se aplaude la iniciativa de la Audiencia Pública, en la que se permitió a los caucanos y caucanas dar a conocer las problemáticas que apremian la zona en la actualidad, se hace un llamado para que este encuentro no quede solamente en diálogos y se materialicen estrategias de acción que permitan visibilizar el cambio.

Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?