Viernes, 24 de marzo de 2023. Última actualización: Hoy

No son Concesiones Amañadas

El miércoles 5 marzo, 2008 a las 10:51 am

No comparto las insinuaciones de algunos prestigiosos economistas como el ex Ministro de Estado Juan Camilo Restrepo, según la cual incluir las empresas de la Ley Páez en el régimen de Zonas Francas es algo como pretender pagar prebendas o conceder privilegios tributarios exclusivos, que no consulten los intereses generales de la dinámica productiva de la región Caucana.

Lo que quizá muchos desconocen es que los inversionistas deben ser tomadores de riesgo, la esencia de su actividad profesional consiste en asumir la contingencia de ganancias o perdidas, no obstante los inversionistas no están dispuestos a correr el riesgo o contingencias que no pueden medir. La inestabilidad jurídica es precisamente ese tipo de riesgo y por eso igual que sucede en muchos otros países, lo que buscamos es reducir esa contingencia que es incalculable, imprevisible, incuantificable y por ende en muchas ocasiones dista del inversionista.

Ese riego en regiones como la nortecaucana donde suelen cambiarse las reglas de juego al vaivén de las voluntades políticas o populares es aún más riesgoso si se suma la incompetitividad en materia de infraestructura, servicios públicos y la inseguridad. El Cauca y Colombia tienen desventajas que tiene que superar en materia de inversión, esa ley forma parte de la estrategia para hacer más atractivo el país para motivar esa inversión nacional y extranjera.

Hay quienes afirman que leyes como la ley Páez, desconociendo la realidad social y productiva de la región, como exención tributaria no han generado los resultados esperados en cuanto a la inversión y que exenciones y algunos estímulos, como el régimen de Zonas Francas ,son supuesta y totalmente inadecuados, porque estas normatividades no se hacen para dar estímulos fiscales exclusivos, ni para dar estabilidad jurídica, por eso justamente por existir preocupaciones del Congreso en el tema fiscal, y algunos analistas proponen que no se apliquen en periodos, mientras se logra superar de manera estructural los problemas fiscales de la Nación.

Nos obstante, vemos hoy que las empresas beneficiarias de la Ley Páez a pesar de sus extinción siguen siendo responsables del 58 por ciento de las ventas del Departamento del Cauca, generan alrededor de 9.000 empleos directos y contribuyen de manera significativa en el total de los impuestos locales, con los cuales las administraciones municipales mejoran sus ingresos propios, para invertir en obras y proyectos.

El mayor beneficio, sin embargo, no se encuentra en el plano económico. La mejor ganancia para el país se percibió en el campo social. El desarrollo industrial del norte del Cauca se convirtió en una especie de dique evitando que la violencia se enquistara en la región, como ocurre en otras zonas del país en las que los empresarios no piden exenciones tributarias sino seguridad ente todo.

Leer más…
Sigue a Proclama en Google News
    También te puede interesar
    Deja Una Respuesta
    Abrir el chat
    1
    Paute aquí
    Hola 👋
    ¿En que podemos ayudarte?