- “Equidad en la distribución de la inversión pública y consulta previa con las comunidades”: reclamó Carlos Julio Bonilla Soto, congresista caucano.
- “No le hagan este mal a Santander de Quilichao”: Jhon Jairo Cárdenas, representante a la Cámara
- “Si no existen los recursos suficientes es mejor que no hagan nada”: Líder cívica
Este viernes se realizó en el corregimiento de Mondomo, municipio de Santander de Quilichao, norte del Cauca, una reunión de seguimiento al proyecto de rehabilitación y mejoramiento de la vía Santander de Quilichao – Popayán y la construcción de la segunda calzada, cuyo tema central fue la instalación del peaje en el sector El Llanito, jurisdicción del citado corregimiento.
Al evento asistieron delegados de la Agencia Nacional de Infraestructura ANI, del concesionario Nuevo Cauca, el Concejo Municipal de Santander de Quilichao, los diputados Edier Erney Loboa Mina y Nelson Ordóñez Ibarra, los representantes a la Cámara Carlos Julio Bonilla Soto y John Jairo Cárdenas Morán, el alcalde encargado Milton Penagos (el titular casi nunca asiste a reuniones de las comunidades), delegados de los Consejos Comunitarios del Norte del Cauca ACONC, gobernadores indígenas y comunidad en general, quienes de manera unánime, a excepción de los funcionarios de la ANI y del concesionario Nuevo Cauca, rechazaron la financiación de la concesión vial a partir de un nuevo peaje que será instalado en este corregimiento.
La protesta de las comunidades, reunidas en la plaza de mercado de Mondomo, llegó hasta el acuerdo tácito de realizar movilizaciones populares para rechazar aquel peaje que debe instalar la concesión adjudicada al contratista Nuevo Cauca, empresa constituida por las firmas Carlos Alberto Solarte Solarte (35%), Cass Constructores & Cia SCA (35%), Hidalgo e Hidalgo Sucursal Colombia (25%); Hidalgo e Hidalgo Colombia SAS (5%).
En resumen, los expositores consideraron que la citada obra es una barrera geográfica, social, económica y ambiental que afecta directamente no solo a los usuarios de la vía que en el trayecto Cali – Popayán, y viceversa, deberán pagar seis peajes: Villa Rica, Tunía-Piendamó y El Llanito, sino principalmente a los pequeños productores campesinos, estudiantes y habitantes del sector de la doble calzada, que según ellos, deberán financiarle a todo el país la doble calzada.
Algunas frases expresadas por los asistentes a la reunión
- “En la adjudicación del proyecto, nos han desconocido groseramente”.
- “Con los recursos de los caucanos (peaje de Villa Rica) se han financiado obras que no corresponden a la región y la Concesión Malla Vial Valle del Cauca – Cauca, ha incumplido desde 1999 los acuerdos firmados en ese contrato”.
- “Por encima de nosotros no pasará ni siquiera el Gobierno Nacional”.
- “No vamos a permitir que se pase por encima de la voluntad popular”.
- “Si no existen los recursos para realizar las obras, es mejor que no hagan nada”.
- “Aquí nos mandan funcionarios de tercera categoría para llevar razones, porque no tienen ningún poder de decisión”.
- “Los avalúos de los predios deberán estar acompañados por las comunidades”.
- “No puede haber inamovibles en la contratación mientras no se tenga en cuenta a las comunidades en las decisiones que les atañen”.
- “La comunidad deberá ser indemnizada por los impactos ambientales y productivos que se deriven de las obras”.
El representante Bonilla Soto en su intervención insistió en que debe haber equidad en las inversiones públicas pues finalmente toda la carga económica la deben soportar las clases menos favorecidas que deben circular diariamente en torno a unos peajes que no se compadecen con su situación de vulnerabilidad social, y que con su movilidad financian a otros sectores nacionales que también harán uso de la vía con menor frecuencia pero con mayor impacto en el mantenimiento de las carreteras.
Por su parte, el representante Cárdenas Morán dijo que “es evidente que se cometió un error por parte de la ANI, pues antes de definir el asunto del peaje, previamente ha debido hacerse el trabajo de concertación con las comunidades”, y agregó: “esta lección ojalá la aprenda Germán Vargas Lleras, que es directamente responsable de la manera como se están haciendo muchas cosas en este país, sin consultar a la gente”. Y explicó más adelante: “los Solarte Solarte son los mayores beneficiarios en todo el país del programa de autopistas de cuarta generación del Gobierno Nacional… piensen en hacer algunos resarcimientos, porque una actitud en este sentido no les va a generar ningún desequilibrio financiero y en este caso, que no vayan a partir a Mondomo dentro de su propia jurisdicción…”. “No le hagan este mal a Santander de Quilichao”, concluyó.
El alcance del proyecto
Es construir la segunda calzada, de la vía Popayán-Santander de Quilichao cumpliendo con características geométricas y técnicas para velocidad de diseño de 80 km/h (para el proyecto será la calzada izquierda); y realizar la rehabilitación y mejoramiento de la calzada existente (para el proyecto calzada derecha), para cumplir con características geométricas y técnicas para velocidades de diseño entre 60 km/h a 80 km/h. El corredor vial tiene 77 km.
El contrato fue adjudicado el 16 de junio del año 2015. Firma del contrato, el 11 de agosto de 2015 y se firmó acta de inicio el 23 de septiembre de 2015. El corredor Popayán-Santander de Quilichao contempla una inversión de $1,7 billones ($1.702.786.716.167 pesos de Dic. 2013).
Etapas del Proyecto
Etapa preoperativa
- Fase de Preconstrucción: irá hasta el 23 de septiembre de 2016 (un año).
- Elaboración de diseños definitivos
- Trámites de licencia ambiental
- Actividades de operación y mantenimiento
- Gestión predial
- Gestión social
- Servicios sobre vía
- Fase de construcción: 4 años. Irá hasta el 23 de septiembre de 2020.
- Construcción según apéndices técnicos y diseños definitivos
- Adecuación de calzada existente para una velocidad entre 60 y 80 km/h
- Educación vial
Etapa de operación y mantenimiento: 20 años. Irá hasta el año 2040.
- Operación y mantenimiento
- Operación de la vía
- Servicios sobre la vía
- Mantenimiento rutinario
Etapa de reversión: 6 meses: Inicia cuando concluya la etapa de operación y mantenimiento o se haya declarado la terminación anticipada del contrato. Concluirá con la suscripción del acta de reversión.
Interventor
Mediante resolución No 1183 del 10 de julio de 2015, se adjudicó el contrato de interventoría a la Unión Temporal 4G, por valor de $225.450’929.941. Esta sociedad fue constituida el 23 de mayo de 2015 con inversión nacional y extranjera, conformada por firmas de origen colombiano y español: Afa Consultores y Constructores S.A. E.S.P., Incgroup S.A.S., Top Suelos Ingeniera S.A.S.
Peajes
La estación de peaje existente Tunía, que está a cargo y es operada por la Concesión Malla Vial Valle del Cauca y Cauca hasta el 31 de diciembre de 2021.
El Concesionario Nuevo Cauca construirá nuevas estaciones de peaje y estas serán ubicadas e instaladas conforme lo establece el contrato de concesión No. 11 de 2015. Las estaciones nuevas son: estación de peaje Piendamó, ubicada aproximadamente K17+500, y la estación de peaje Mondomo, ubicada aproximadamente en el K57+600.
Deja Una Respuesta