Martes, 28 de marzo de 2023. Última actualización: Hoy

El martes 27 mayo, 2008 a las 4:15 pm

NELSON PAZ ANAYA

LA CULTURA Y EL DESARROLLO

“La cultura es un producto del hombre y el hombre a su vez, es un producto de la cultura”

T.R. NEIRA

Corresponde insistir en la búsqueda de mayores escenarios para la realización de una fuerte cultura campesina, sobre la cual, diseñar un modelo de desarrollo equitativo para toda la zona rural.

Las razones son de peso, en este territorio todos somos campesinos, si subimos una o dos escalas genealógicas estamos fuera de lo que se acepta en principio como población urbana, anotando que esta categoría corresponde tan sólo a la ubicación de la residencia en alguna cabecera, pero con todas las características, tradiciones y costumbres de la vida campesina.

Aún en la ciudad capital, Popayán, descendientes de aristócratas de las épocas coloniales, deben ser muy pocos. La mayoría de la población esta conformada por inmigrantes de todas las regiones del Cauca y otros departamentos, de allí que las colonias tengan tan alta incidencia en las determinaciones sociales, políticas y económicas.

Se ha mencionado mucho la riqueza de la diversidad étnica del Cauca, pero no hay una sola trenza hecha con negros, indios y mestizos, como muestra de la cultura en la modernidad. La importancia de la interculturalidad hay que materializarla en acciones concretas de beneficios recíprocos.

El campesinado en el Cauca, ha estado marginado de las determinaciones y de los reconocimientos, estuvo aportando su valor y su vida, en muchas batallas de las infinitas guerras que nunca fueron suyas, pero no aparece en la historia y ha ganado muy poco.

Se insiste en que la construcción de un modelo de desarrollo, con justicia y equidad, exige incluir este sector de la población, por cuanto representa el setenta por ciento, de los habitantes con domicilio rural. A estas observaciones hay que sumar la vocación y potencialidad agrícola, resaltada en la encrucijada de estas épocas en las cuales, la crisis por escasez de alimentos obligan repensar algunas estrategias. El mundo tiene que reencontrarse con el hombre campesino, su laboriosidad en la agricultura y cría de animales, su relación intima con la naturaleza, lo presentan como productor indispensable para la supervivencia de la humanidad.

Los sectores industriales, comerciales, de servicios, públicos y privados, desde luego en el Cauca dentro de un prospecto ambicioso de desarrollo, tienen sus correspondientes aportes y posibilitaran su crecimiento, pero la realidad que muestran todos los elementos que conforman el territorio, como son la población, la económica, la geografía, el ambiente, así lo exigen. Si no hay trenza de los varios aportes culturales difícil será ordenar las necesidades apilonadas, pues giraremos en soluciones dispersas y puntuales, que no son precisamente modelos lógicos y concretos de desarrollo.

Un análisis elemental de la historia, indica que el marginamiento, como lo contrario de un modelo cohesionador, es la causa de las dificultades que acompañan el Cauca. Por lo tanto, sino contamos con el otro, no tendremos reconocimiento, exigencias básicas para diseñar una sociedad conciente de las diferencias, pero clara en la intencionalidad de lograr unos mismos propósitos.

Leer más…
Sigue a Proclama en Google News
    También te puede interesar
    Deja Una Respuesta
    Abrir el chat
    1
    Paute aquí
    Hola 👋
    ¿En que podemos ayudarte?