Narrativas finales
“La civilización nunca retrocede, la ley de necesidad siempre fuerza a ir hacia adelante” – Julio Verne
El hombre existe en la sociedad y por la sociedad. Es una verdadera construcción y su identidad es un sistema de interpretación del mundo que ella crea y lo que la mantiene unida es el complejo de instituciones que controlan el accionar de la vida en sociedad. La palabra institución incluye las normas, los valores, el lenguaje, las herramientas, procedimientos y métodos de hacer frente a las cosas y de hacer cosas que se manifiestan en una urdimbre de significaciones que permiten la creación del mundo ideal.
Los
modos como se producen las interacciones están mediados por los significados
que cada actor social otorga, tanto a las características de sus congéneres
como así también a los objetos del mundo natural a los que se enfrenta en el
día a día. Las significaciones se construyen a partir de la influencia de las
instituciones dominantes y estas proveen valores, actitudes y modos de acción
que cada persona incorpora como propios y actúa conforme a los mismos. De esta
manera se ha constituido la identidad social. La participación constituye una
acción social apropiada y necesaria para la construcción de esa identidad:
implica el aprendizaje de diversos roles sociales y permite el desarrollo de la
confianza en el otro, reduciendo de este modo los niveles de incertidumbre que
muestra toda relación social y puede favorecer las acciones de cooperación.
Las décadas que van desde 1960 hasta la de 1980
mostraron altos niveles de participación de jóvenes, en particular en los
grupos vinculados con la política, ya sea partidaria, estudiantil y en los
organismos de derechos humanos. Durante esos años los jóvenes fueron
protagonistas de los hechos sociales, aunque en la mayoría de los casos no
ocuparon espacios de decisión y muchos no sobrevivieron al terrorismo de estado,
mientras otros sentían el acoso del miedo o el desarraigo de exilios externos y
también internos fruto de las presiones políticas, religiosas, sociales y
étnicas. Los años de la década de 1990 mostraron las consecuencias de políticas
neoliberales y junto a ellas la globalización supuso la interacción entre las
actividades económicas y la cultura planteando un nuevo escenario sociocultural
en el cual los jóvenes fueron contaminados por las viejas prácticas políticas y
dejaron de ser referentes de cambio para convertirse en los mismos con las
mismas.
Algunas de las características que muestra el escenario actual de Departamento del Cauca incluye la pérdida de peso de los organismos locales ante los grupos de empresas transnacionales; el redimensionamiento de la noción de espacio por parte de los grupos al margen de la ley; la desterritorialización y la reelaboración del sentido de identidad cultural en las comunidades indígenas, afros y campesinas; y la posibilidad de incorporar en la vida cotidiana nuevos medios de control territorial que permitan superar los límites geográficos y temporales debido a los beneficios de los cultivos ilícitos y la guerra. Por lo tanto, la reestructuración de las prácticas económicas y culturales debe generar nuevas prácticas sociales que coadyuven a reorganizar el consumo masivo del siglo XXI.
Por consiguiente, los partidos políticos, las asociaciones, federaciones, fundaciones, los grupos religiosos, deportivos, culturales y los que corresponden a las organizaciones no gubernamentales, deben constituir verdaderos espacios aptos para el ejercicio de la ciudadanía, con las lógicas diferencias en sus intereses y funcionamiento. De esta manera la participación en esos grupos implica también tomar parte en la planificación y decisiones que se realicen en los mismos.
La confianza, el compromiso y la cooperación constituyen aspectos sustanciales en ese proceso de aprendizaje social y las instituciones dominantes han sido quienes históricamente a través de sus organizaciones, brindaron los espacios apropiados para la conformación de las identidades sociales.
Para leer otras publicaciones del autor aquí:
Deja Una Respuesta